
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
El dinosaurio vivió hace 101 millones de años en la Patagonia. Alcanzaba los 40 metros de longitud.
Tenés que saber09/08/2017 Agencia CTySPaleontólogos argentinos presentaron en sociedad a “Patagotitan”, el dinosaurio más grande del mundo que vivió hace 101 millones de años en la Patagonia, donde también habitaron otras especies de gran magnitud.
El Patagotitan alcanzaba los 40 metros de longitud y al elevar su cuello podía alcanzar una altura semejante al séptimo piso de un edificio. Y su peso rondaba las 70 toneladas, explicaron los científicos.
El paleontólogo del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET José Luis Carballido comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “se encontró la mitad del cuello, ocho o nueve vértebras dorsales, el sacro, más de 30 vértebras caudales, escápulas, coracoides, costillas, el húmero, el pubis, el fémur, por lo que pudimos hacer una reconstrucción tridimensional de su cuerpo y una estimación muy precisa de cuánto pudo pesar en vida”.
Con este descubrimiento en la localidad La Flecha, a 260 kilómetros al oeste de Trelew, provincia de Chubut, los paleontólogos no solo pudieron establecer con precisión la masa corporal de esta nueva especie a la que bautizaron como Patagotitan, sino que también pudieron determinar las relaciones de parentesco con otros titanosaurios gigantes que hubo en la Patagonia.
El doctor Diego Pol del MEF y del CONICET aseguró que “el estudio de la anatomía y las comparaciones que llevamos a cabo reveló similitudes notables en las vértebras de Patagotitan con otros gigantes encontrados en Patagonia, tales como Argentinosaurus y Puertasaurus, que estaban también entre los dinosaurios más grandes conocidos. Estas otras dos especies, sin embargo, eran varios millones de años más modernas que el Patagotitan”.
Carballido explicó que “como todas estas especies gigantescas de la Patagonia estaban muy emparentadas, relacionadas, al saber cuánto medía el Patagotitán, pudimos aproximarnos a saber cuánto midieron el Argentinosaurus, el Puertasaurus y el Futalognkosaurus”.
Dinosaurios gigantes
Los titanosaurios se originaron a fines del período Jurásico, hace unos 140 millones de años, y mantuvieron su existencia hasta la extinción masiva de dinosaurios que se produjo hace 65 millones de años. Durante ese período, lograron diversificarse por todos los continentes, incluso por la Antártida.
Carballido comentó que “se produjo un evento muy marcado de gigantismo, por el que algunas especies llegaron a multiplicar su tamaño, lo que implica un cambio evolutivo muy importante”, aunque ser gigante es una ventaja para defenderse de los predadores, pero también representa una dificultad, porque no es fácil saciar un cuerpo de 70 toneladas.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Más de 20 especies separadas por miles de kilómetros y millones de años de evolución emiten una vocalización casi idéntica para advertir sobre amenazas.
"Reducir las emisiones, aunque fundamental, ya no basta por sí solo para salvar el planeta" advierte un nuevo estudio sobre el incremento de temperaturas récord en los océanos.
El espacio abre de miércoles a domingo de 16 a 20 horas y ofrece una experiencia única con emprendedores locales, música en vivo y gastronomía para toda la familia.
Un informe de Argentinos por la Educación revela un fuerte retroceso en los aprendizajes: en 2024 apenas el 10% de los alumnos finalizó la secundaria sin repitencias ni abandonos.
La ciudad ofrece múltiples propuestas para todas las edades, con entradas libres y gratuitas.
La NASA difundió una de las imágenes panorámicas más nítidas jamás obtenidas de Marte, captada por el róver Perseverance durante su misión de exploración en el planeta rojo.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El helicóptero formaba parte de un evento aéreo previsto para el domingo. Hay al menos 5 heridos.
El igneo se produjo en la calle Estrada al 1200 dónde no se registraron personas heridas.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.