
Las entidades financieras no atenderán al público y estarán restringidas algunas operaciones por el día de los trabajadores del sector.
Lo hicieron en la Comisión de Presupuesto y Hacienda donde plantearon los problemas para pagar el crédito y ante un proyecto de ley que pretende revisar ese sistema.
Nacionales06/09/2023
Deudores de créditos UVA expusieron hoy ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado los problemas que tienen para pagar sus deudas con los bancos, en el marco del debate del proyecto de ley en revisión sobre un sistema integral de cobertura y promoción de esos préstamos hipotecarios.
En tanto, mañana desde las dos de la tarde será el turno de los representantes de las entidades bancarias nucleadas en Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).
Una de las representantes de los damnificados, Claudia Pilo, recordó cuando el expresidente Mauricio Macri “alentó a las familias a embarcarse en esta nefasta trampa a treinta años”.
“El destino de cada familia hipotecada se entregó al sistema financiero”, aseguró y afirmó que “en 2018 comenzaron las dificultades con el crecimiento de la inflación” para concluir que “fue durante la pandemia que el actual gobierno tomó medidas que nos terminaron generando más deuda y no hubo decisión política para lograr una solución a la usura”.
Mara Amin Eddine, de Chivilcoy, aseveró que tomó un crédito por $2,9 millones y que hoy su deuda llega a los $38 millones.
“Cuando saqué el crédito, la proporción ingreso-cuota era de 25%; hoy es de más de 50%”, agregó, al tiempo que explicó que “no hay mora representativa, porque nadie quiere perder su casa”, tras lo cual enfatizó: “tenemos dos o tres trabajos para pagar la cuota y estamos dejando la vida en este crédito”.
Uno de los abogados de las familias damnificadas, Cristian Rubio, denunció que “el sistema UVA hace una doble indexación sobre las deudas”, en tanto que su colega de Misiones, José Bernardo Díaz, cuestionó que “a ninguno de los tomadores se les explicó cómo funcionaba el sistema”.
“El Estado nos dijo que tomemos la deuda porque no iba a crecer exponencialmente; nadie podía imaginar semejante descalabro económico”, evaluó.
A su turno, la abogada mendocina Mariela González contó que ante la imposibilidad de cobrar “el banco les pide a sus deudores que vendan sus viviendas”.
En ese aspecto, coincidió con el resto de los damnificados en exigir una solución a través de la ley que lleve la situación retroactiva a agosto de 2019.
El proyecto de ley que tiene en estudio la Cámara de Senadores y fue aprobado en primera instancia por Diputados en julio pasado promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA en base al planteo de que la cuota a abonar no deberá superar 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año.

Las entidades financieras no atenderán al público y estarán restringidas algunas operaciones por el día de los trabajadores del sector.

En una foto difundida por la Casa Rosada, el Presidente se mostró con los nuevos funcionarios. Entre ellos se muestra el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien iba a ser desplazado.

El Presidente confirmó a través de sus redes sociales la designación del “Colo” Santilli, quien tendrá a su cargo el diálogo con gobernadores y legisladores.

Tras un encuentro privado con el Presidente, el exmandatario lanzó duras críticas a la reciente designación del nuevo jefe de Gabinete y advirtió sobre “la falta de resolución de disputas internas” dentro del Gobierno.

El vocero presidencial asume el cargo tras la renuncia de Guillermo Francos y prometió profundizar las reformas estructurales

El funcionario confirmó su dimisión mediante una carta dirigida al presidente Javier Milei, en la que agradeció la oportunidad de haber servido “con lealtad y patriotismo” y destacó su compromiso con el diálogo y las reformas estructurales.

El vocero presidencial brindó una conferencia tras el encuentro de Milei con 20 gobernadores y todo el Gabinete. Destacó que el objetivo central del Gobierno en esta segunda mitad del mandato es avanzar con las reformas estructurales.

El incremento del 29% y 35% dispuesto por la Agencia Nacional de Discapacidad regirá entre octubre y diciembre, pero los prestadores recién lo cobrarían en marzo o abril de 2026. Denuncian que el sistema continúa en crisis y reclaman la aplicación plena de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El secretario de Educación de la Nación expuso sobre el presupuesto que tendrá la cartera educativa para el 2026, donde sostuvo que las universidades tendrán un incremento del 14% respecto a 2025.

El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto que declara la Emergencia Hídrica en la ciudad santacruceña y con eso alquilará vehículos que transporten agua a los afectados por falta de servicios.

Las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial alcanzan aceites adulterados, un medicamento sin registro y una solución fisiológica con desvíos críticos. El organismo alertó a la población y ordenó el retiro inmediato de los productos del mercado.

El brote que comenzó en Ushuaia suma nuevos contagios en Río Grande, mientras Salud alerta por el aumento de casos en todo el país.

La titular de Producción y Ambiente expresó su preocupación por la situación de las fábricas en Río Grande y apuntó contra la apertura de las importaciones.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó que la operación dejó dos muertos, presuntos integrantes de una Organización Terrorista Designada.

La cuarta edición de la tradicional carrera sin motor se realizará el domingo 9 de noviembre. Habrá vehículos creativos, diversión familiar y premios para los más ingeniosos.