
Presión judicial sobre YPF: jueza de EE.UU. ordena entregar acciones, pero Argentina apelará
Nacionales30/06/2025La medida es parte del litigio judicial por la expropiación de la empresa en el 2012.
Los hipotecados cuestionaron al Senado que "dejó abandonada a su suerte a las cientos de miles de familias que poseen estos créditos" e instaron a tratar un proyecto.
Nacionales02/10/2023Hipotecados de los créditos UVA salieron a cuestionar al Senado por no avanzar en un proyecto en beneficio de las familias, el cual ya obtuvo media sanción de Diputados.
"El proyecto de ley que reformula los créditos hipotecarios en UVA cuenta con media sanción de diputados y un dictamen de mayoría de la comisión de presupuesto y hacienda de la cámara de senadores. El día 28/09/2023 estaba previsto que ese dictamen fuera tratado por el cuerpo del Senado, de forma tal que se aprobara el mismo y de ese modo se avanzara con la sanción definitiva de una ley que pusiera fin al calvario que vienen padeciendo más de 100.000 familias hipotecadas UVA", explicaron, pero lamentaron que "el tema no fue incorporado en el orden del día y por lo tanto no obtuvo tratamiento".
Los hipotecados recordaron que "la escalada inflacionaria que padece la sociedad no cesa y todo indica que durante el último trimestre del año, los indicadores de inflación no sólo no decrecerán, sino que por el contrario, es muy probable que se instalen cómodamente en los dos dígitos en torno al 15 %, finalizando el año con un incremento total del 170 %".
"Esos niveles delirantes de inflación, en un contexto en que los ingresos de las familias se deterioran mes a mes, hacen absolutamente inviables estos créditos hipotecarios atados a la evolución de la inflación", afirmaron.
En tanto, los hipotecados sostuvo que "a pesar del fuerte lobby del sector financiero y de sus espadas mediáticas siempre tan permeables a los mandatos de sus superiores, la Cámara de Diputados arribó a un proyecto de consenso que atravesó a las distintas bancadas y se obtuvo de ese modo media sanción. Ese proyecto posee aspectos positivos, los cuales destacamos, como el freno a las ejecuciones, un seguro de desempleo y un tope a la relación cuota ingreso (aunque en este caso lo que supere ese tope pasa al final del crédito), y se introduce un nuevo índice atado a los salarios que coexistiría con el CER, aplicando el menor de los dos".
Y en la comisión del Senado "se agregó un tope a la tasa de interés (3,5%) y se estableció que los créditos debían recalcularse en forma retroactiva al 31 de Agosto de 2019, aplicando la evolución del índice de salarios en lugar del CER (inflación)".
Sin embargo, "el Senado decidió no tratar el tema en el cuerpo, y dejó abandonada a su suerte a las cientos de miles de familias que poseen estos créditos", ya que "no se requiere poseer grandes conocimientos de economía para visualizar que los próximos meses van a ser muy duros en materia económica, independientemente de quien tome el mando a partir del 10 de Diciembre".
Por eso, "la bancada oficialista está ante la posibilidad de honrar el contrato electoral de 2019 y cumplir con la promesa plasmada en su plataforma electoral, dando una solución definitiva, transformando estos créditos", instaron e invitaron a que la oposición acompañe "estos cambios dado que los mismos constituyen un imperativo moral frente al engaño y la estafa a la que fuimos sometidos los deudores hipotecarios".
"Es imperioso que la Cámara de Senadores se ubique a la altura de las circunstancia del desafío que plantean estos tiempo de crisis aguda para la sociedad y sancione un proyecto de ley que ponga un punto final a la existencia de los créditos hipotecarios indexados por inflación", reclamaron los hipotecados.
La medida es parte del litigio judicial por la expropiación de la empresa en el 2012.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.
“Cada vez que me preguntaron por la posibilidad de ir con LLA, siempre dije que no estaba de acuerdo. Me parece un error conceptual" dijo erl Gobernador de Chubut.
Desde julio, el Gobierno aplicará retenciones al campo, una medida opuesta a lo prometido en campaña; el jefe de Gabinete justificó la decisión en nombre del equilibrio fiscal.
El Jefe de Gabinete apuntó contra la senadora kirchnerista que durante una exposición lo trató de "mentiroso", provocando que se retirara del recinto. López, ingresó a la banca por la muerte del senador Matías Rodríguez.
Sturzenegger justificó la medida por “reinstalar la cultura del trabajo” y evitar un costo de 11 mil millones. ATE llamó a no acatar la decisión y anticipa posibles medidas de fuerza.
A través de un DNU, se derogó la jornada no laborable del 27 de junio para la Administración Pública Nacional.
Escalum Investment S.A. se suma a la competencia del sector tras ser autorizada por el Gobierno Nacional. Podrá operar en el país y comenzará a hacerlo en Aeroparque y Ezeiza.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
Desde julio, el Gobierno aplicará retenciones al campo, una medida opuesta a lo prometido en campaña; el jefe de Gabinete justificó la decisión en nombre del equilibrio fiscal.
Moscú lanzó un total de 537 armas aéreas, que incluyeron 477 drones y señuelos, además de 60 misiles. La defensa aérea de Ucrania logró derribar 249 de estos artefactos.
El acusado es un hombre de 44 años y será juzgado a puertas cerradas en el Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Sur.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.