
Manuel Adorni fue designado como nuevo Jefe de Gabinete y agradeció a Javier y Karina Milei
Nacionales01/11/2025El vocero presidencial asume el cargo tras la renuncia de Guillermo Francos y prometió profundizar las reformas estructurales
La organización planteó que quien tenga un plan social pueda trabajar formalmente en el campo, ya que hoy quien es beneficiario no acepta un empleo en blanco por miedo a perder la ayuda estatal.
Nacionales26/03/2021
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) volvió a insistir en una iniciativa para compatibilizar trabajo registrado con planes y programas sociales en el campo, ya que la cosecha se ve afectada por falta de personal y que además quien hoy cobra un plan no está dispuesto a aceptar un trabajo en blanco .
La organización que agrupa a PYMES, comercios y empresas del país, manifestó su preocupación por la falta de mano de obra en el campo. "Si bien a principios de enero de este año desde CAME habían hecho público el reclamo, nadie lo escuchó y ya perdieron buena parte de sus cosechas. Además, la entidad solicitó una audiencia con carácter urgente al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, pero aún no fue atendida pese a la gravedad del problema, que atenta contra el normal desempeño de la actividad productiva", indicaron en un comunicado.
Al momento, la falta de trabajadores rurales ocasionó que producciones como la cereza, las frutas de carozo, el ajo, el tabaco, la vid, los cítricos, las pomáceas, el té y el olivo, entre otras, hayan sufrido una baja en la productividad, una elevación de costos e, inevitablemente, una disminución de rentabilidad.
"Los pequeños y medianos empresarios agropecuarios aseguran que los planes y programas de asistencia social desincentivan a los beneficiarios a aceptar un empleo registrado, ya que el “blanqueo” implica la baja automática de los beneficios. El “Plan Empalme” jamás funcionó, entonces, tras finalizar la relación de dependencia, pueden pasar dos o tres meses hasta que vuelven a cobrar la asistencia social", explicaron desde CAME.
Desde las economías regionales de CAME, no cuestionan la ayuda que el Estado brinda a los más necesitados, pero sí coinciden en que no debería ser un escollo para el normal desempeño de la actividad, responsable de garantizar la mesa diaria de los argentinos. “Los trabajadores nos transmiten su miedo a perder la ayuda estatal si los registramos y prefieren no asumir el riesgo, ya que es la única fuente de ingresos que tienen. Nosotros necesitamos mano de obra y por eso solicitamos compatibilizar los planes y programas sociales con el empleo registrado, de forma tal que puedan seguir cobrándolos pese a estar en blanco”, aseguró Eduardo Rodríguez, presidente de Economías Regionales de CAME.
Para que el problema no se agrave ni se replique en otros cultivos es necesario que el Estado intervenga de manera urgente. “Es paradójico que, por un lado, el Gobierno quiera combatir la evasión y la informalidad; y por el otro nos coloque en esta encrucijada”, recalcó Rodríguez. Actualmente, los productores deben decidir entre perder parte de la cosecha o bien contratar trabajadores en negro, fomentando la industria del juicio y arriesgándose a recibir una sanción por empleo no registrado. Sea cual sea la opción elegida, los riesgos son altos.
Asimismo, la ausencia de registración tiene otro perjuicio para el empleador. Lo que no está declarado no puede deducirse en la liquidación anual del Impuesto a las Ganancias, por lo que el productor se ve en la obligación de absorber estos costos, que vulneran aún más su rentabilidad, si decide encarar la zafra con trabajadores informales.
La mano de obra tiene una alta incidencia en los costos de producción del sector, ya que representa entre el 45% y el 75%, según la actividad. Con respecto al nivel salarial y a modo de ejemplo, en el oasis este de la provincia de Mendoza, los viñateros pagan hasta $100 el tacho, mientras lo acordado era $50; por lo que un cosechero puede cobrar un jornal de entre $5000 y $6000.
Las producciones regionales emplean a alrededor del 70% de la mano de obra rural, dando trabajo a aproximadamente 625.000 trabajadores temporarios en época de cosecha. “Un país con hambre y altas tasas de desempleo se da el lujo de desperdiciar alimentos por no contar con la cantidad de personal necesario para levantar la zafra”, remarcó el titular del sector de Economías Regionales de CAME.

El vocero presidencial asume el cargo tras la renuncia de Guillermo Francos y prometió profundizar las reformas estructurales

El funcionario confirmó su dimisión mediante una carta dirigida al presidente Javier Milei, en la que agradeció la oportunidad de haber servido “con lealtad y patriotismo” y destacó su compromiso con el diálogo y las reformas estructurales.

El vocero presidencial brindó una conferencia tras el encuentro de Milei con 20 gobernadores y todo el Gabinete. Destacó que el objetivo central del Gobierno en esta segunda mitad del mandato es avanzar con las reformas estructurales.

El incremento del 29% y 35% dispuesto por la Agencia Nacional de Discapacidad regirá entre octubre y diciembre, pero los prestadores recién lo cobrarían en marzo o abril de 2026. Denuncian que el sistema continúa en crisis y reclaman la aplicación plena de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El secretario de Educación de la Nación expuso sobre el presupuesto que tendrá la cartera educativa para el 2026, donde sostuvo que las universidades tendrán un incremento del 14% respecto a 2025.

El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto que declara la Emergencia Hídrica en la ciudad santacruceña y con eso alquilará vehículos que transporten agua a los afectados por falta de servicios.

La iniciativa retoma la “Ley de promoción de inversiones y empleo”, presentada por la diputada de La Libertad Avanza en diciembre de 2024, e incorpora medidas de flexibilización, incentivos fiscales y nuevas modalidades de contratación.

Reemplaza a Gerardo Werthein, quien presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

SENASA emitió un alerta fitosanitaria preventiva en Río Negro, Chubut y Santa Cruz, ante la plaga que causa graves daños en áreas agrícolas y ganaderas.

La fuerza que lidera el Gobernador de Santa Cruz quedó tercera, muy lejos del kirchnerismo y los libertarios.

Susana, una mujer con discapacidad y que vive hace 8 años en Ushuaia, expuso su difícil situación debido a su discapacidad en la cual no recibe ningún tipo de ayuda. Contó que entre tantas vueltas de los funcionarios, uno la mandó a que vuelva a Tucumán.

El dictador Bashar al-Assad ya fue desplazado, pero los lujos y riquezas quedaron en Siria donde el presidente sirio Ahmed al-Sharaa busca recordar de dónde viene su gobierno y lo que busca para ser un ejemplo del mundo.

La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.

Camionetas, una ambulancia y otros rodados fueron secuestrados y enviados al predio de chatarra para su destrucción.

El hallazgo se produjo en la zona de Playa Larga, donde efectivos de Prefectura junto con la Policía trabajaron para extraer el cuerpo.