
Está ubicado en la zona costera de la ciudad, tras un trabajo en conjunto con el Municipio y el sector privado.
El sistema viene a mejorar la precisión y seguridad en escenarios de visibilidad reducida a la hora de aterrizar.
Tierra del Fuego26/01/2022El Aeropuerto Internacional “Malvinas Argentinas” de Ushuaia cuenta con nuevo Sistema de Aterrizaje por Instrumentos para las aproximaciones a su cabecera de pista 25. El mismo fue instalado por la Empresa Argentina de Navegación Aérea, EANA S.E, perteneciente al Ministerio de Transporte de la Nación.
El titular de la cartera de Transporte, Alexis Guerrera, expresó: “Con nuestro Plan de Modernización del Transporte estamos invirtiendo en tecnología de manera federal para hacer que volar sea más eficiente, porque con estos sistemas de aterrizaje vamos a evitar cancelaciones por condiciones desfavorables en Ushuaia y a mejorar la conectividad de Tierra del Fuego, como ya hicimos en otras 6 provincias y vamos a continuar en Río Negro y Chubut”.
Según se informó, el flamante ILS reemplazó al anterior que contaba con una antigüedad de 24 años y, además, con una menor capacidad de prestación que el nuevo, el cual puede hacerlo en la Categoría II. Esto representará un beneficio directo para la operatividad del aeropuerto, que podrá continuar recibiendo vuelos aun con muy baja visibilidad en la superficie.
La instalación del nuevo ILS incluyó el cambio de todas las antenas, la construcción de nuevas bases de hormigón y la sustitución de las casetas protectoras para los equipos. Además, se colocó un sistema de comunicaciones robusto y duplicado (por fibra óptica y antenas de radioenlace) entre los equipos y la torre de control, que permite tanto al personal de control de tránsito aéreo como al de servicio técnico, tener un seguimiento continuo del funcionamiento del sistema.
Gabriela Logatto, presidenta y gerenta general de EANA S.E., aseguró “Desde EANA continuamos robusteciendo nuestra infraestructura tecnológica de navegación aérea con la incorporación de un nuevo ILS para el Aeropuerto de Ushuaia”.
Una vez finalizada la instalación y comprobado el funcionamiento inicial de los transmisores y las antenas del nuevo ILS, aviones dotados de equipos especiales de medición realizaron una serie de aproximaciones a la pista para establecer fehacientemente la estabilidad, precisión y calidad de las señales radioeléctricas. Con los datos aportados por estas mediciones, se llevaron a cabo los ajustes que permitieron asegurar la confiabilidad de las señales y dejar los equipos finalmente en servicio.
¿Qué es y para qué sirve un ILS?
Un sistema ILS consiste en un conjunto de transmisores terrestres que emiten señales que guían a las aeronaves en su descenso hacia la pista de aterrizaje, siendo de gran utilidad por su precisión y seguridad, sobre todo en escenarios de visibilidad reducida. El nuevo ILS de Ushuaia también incorpora un transmisor de señales DME, lo cual aporta mayor seguridad, ya que gracias a él las tripulaciones en vuelo pueden conocer con exactitud su distancia al aeropuerto.
Está ubicado en la zona costera de la ciudad, tras un trabajo en conjunto con el Municipio y el sector privado.
El objetivo principal del ejercicio fue fortalecer la preparación de la comunidad educativa ante situaciones de emergencia. Se prevé que en noviembre haya simulacros simultáneos en todas las escuelas.
El juicio se desarrollará en Ushuaia contra un hombre de 57 años acusado de violar a su nieta biológica que al momento tenía 8 años.
Durante la semana se aplicaron vacunas del calendario nacional y dosis antigripales. Instan a vacunarse a aquellos que no lo hicieron.
Autoridades fueguinas destacaron el perfil pastoral y el compromiso social del nuevo Papa.
La mujer sufrió una lesión en la Laguna Esmeralda, teniendo que ser asistida y trasladada al Hospital de Ushuaia.
Ya se aplicaron casi 2 mil toneladas de material asfáltico en la traza vial y la "obra está en un 91%, y resta hacer todo lo que es la parte de refuerzo de iluminación en el sector".
Advierten sobre el impacto negativo en la producción, el empleo y los costos operativos del sector privado, de llevarse adelante el proyecto que quiere imponer la Legislatura fueguina.
Está ubicado en la zona costera de la ciudad, tras un trabajo en conjunto con el Municipio y el sector privado.
Desde la empresa, argumentaron que se trataba de una ruta “estacional”, aunque no hubo un anuncio previo que anticipara su cierre.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, las terminales produjeron 159.521 unidades, un 9,1 % más que las 146.267 fabricadas en el mismo período del año anterior.