
Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.
Un estudio realizado por la Universidad Siglo 21 asegura que la mayoría cree que los políticos son corruptos, incapaces y que no cumplen los que prometen en campaña.
Tenés que saber15/12/2016Un estudio realizado por la Universidad Siglo 21 asegura que solo 1 de cada 10 argentinos tiene un concepto positivo de sus políticos, mientras que la mayoría opina que los funcionarios están involucrados en hecho de corrupción, incapacidad y que no cumplen sus promesas de campañas.
El estudio fue realizado sobre 1050 ciudadanos de ambos sexos, entre los 18 y los 65 años de edad, de diferentes ciudades del país: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
El 60,5% de los encuestados consideró que los políticos no cumplen sus promesas de campaña. En la misma línea, el 70,1% considera que están involucrados en hechos de corrupción y el 72,1% que responden mayoritariamente a intereses propios en vez de buscar el interés general. Sin embargo, en relación a la capacidad de cumplir sus deberes de funcionario público, la opinión se muestra más dividida, el 48,7% se manifiesta indiferente mientras el 40% los considera directamente incapaces. En tanto que sólo 1 de cada 10 tiene conceptos positivos sobre los mismos.
Corrupción
1 de cada 4 encuestados cree que Argentina está peor que el resto de los países de Latinoamérica, mientras que 1 de cada 2 piensa que no existen diferencias entre los países de la región. Respecto de la comparación de los niveles de corrupción entre Argentina y los países europeos, el 67% de los argentinos creen que nuestro país tiene un mayor nivel de corrupción, mientras que sólo el 6% cree lo contrario.
Las políticas de Estado
Otra de las dimensiones contempladas en el estudio es el rendimiento de las políticas de Estado que, en su mayoría fueron calificadas como ineficaces o parcialmente eficaces. Las que presentan mayores índices de ineficacia según los encuestados son: la lucha contra la delincuencia (58,7%), la reducción del narcotráfico (55,4%), la reducción de la corrupción (54,5%) y la reducción de la contaminación ambiental (45,7%).
En relación a las políticas parcialmente eficaces, un grupo mayoritario de aproximadamente 50% de los argentinos, cree que algunas de las políticas llevadas a cabo en nuestro país no tienen la capacidad de lograr sus objetivos, mientras que otras acciones sí logran las metas deseadas.
Percepción de la situación económica
En relación a cómo los argentinos vislumbran la situación económica actual del país, las tendencias que se observan son similares entre sí. El mayor porcentaje de los argentinos la consideró desfavorable (37,2%), una similar proporción (33,3%) la considera intermedia, ni favorable ni desfavorable. Finalmente un menor porcentaje la concibe como favorable (29%).
Al ser consultados sobre cómo estaban el año anterior, la mayoría de los consultados (42,5%) considera que la situación económica era mejor en 2015 mientras un menor porcentaje (30,5%) la percibe igual. En tercer lugar quedan quienes la consideran peor (24,4%).
Finalmente, al indagar sobre la proyección económica para 2017, los argentinos consideran que mejorará (58,4%). En contraposición, un porcentaje menor (20,6%) piensa que empeorará y otros (14,5%) establecen que estará igual.
“Este estudio nos desafía a pensar la forma de organizar tanto el sistema de gobierno como sus instituciones, de manera que sea posible transmitir credibilidad y confianza al conjunto de los ciudadanos. Tal es el desafío de nuestra universidad, contribuir al desarrollo de conocimiento científico para el resguardo del sistema democrático” expresó el Mgter. Gabriel Escanés, investigador de la Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21.
Evaluación de las funciones del Estado
Otro de los aspectos en los que el estudio indagó fue cómo evalúan la prestación de los servicios básicos del Estado. En este sentido, la dimensión más descuidada para los argentinos es la seguridad. Así, un 59,8%, de los encuestados la evaluó negativamente mientras que un 37,7% de manera regular y sólo un 1,7% como positiva.

Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.


La investigación satelital cumple 10 años y aporta información clave para la conservación de la especie, sus rutas migratorias y las posibles interacciones con actividades humanas.

Un informe de Argentinos por la Educación revela que el financiamiento provincial destinado a educación se redujo entre 2014 y 2024, con una pérdida de prioridad presupuestaria en 16 jurisdicciones.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.

La inflación y la falta de empleo en Argentina impulsan a miles de profesionales a buscar ingresos en moneda extranjera. El auge del trabajo remoto con clientes españoles abarca desde programadores y diseñadores hasta tarotistas online.

En el corazón de la industria moderna late un pulso invisible: el aire comprimido. Considerado el "cuarto servicio" es tan vital como la electricidad, el agua o el gas.



Investigadores del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval participan de la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), para explorar zonas profundas de la plataforma continental patagónica y bonaerense.

La ANSES aplicó un incremento del 2,34% según la variación del IPC y fijó los montos del haber mínimo, máximo, PBU, PUAM y bases imponibles. Mantiene el bono de Massa de 70 mil pesos.

Economía colocará cuatro títulos públicos y ampliará cinco instrumentos vigentes para financiar el Presupuesto Nacional y atender vencimientos de corto plazo.

Dispuso la prohibición de venta y consumo productos para el pelo de la marca PRODIGY, productos odontológicos de las empresas MDT S.A. Macrodent S.A y de la marca "Ventura".

La ciudad chilena pretende quedarse con los cruceros turísticos en el Canal Beagle y ser la puerta a la Antártida, que hasta ahora mantiene el Puerto de Ushuaia.

El Gobernador firmó un convenio con Newsan, donde la empresa hace explotación de mejillones de cultivo en Almanza, para la construcción de un muelle flotante. Además, el Mandatario insistió en que se deje de prohibir las salmoneras en Tierra del Fuego.