
Criptomonedas e investing: cómo combinar inversión tradicional con activos digitales
Interés general02/07/2025Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Un estudio realizado por la Universidad Siglo 21 asegura que la mayoría cree que los políticos son corruptos, incapaces y que no cumplen los que prometen en campaña.
Interés general15/12/2016Un estudio realizado por la Universidad Siglo 21 asegura que solo 1 de cada 10 argentinos tiene un concepto positivo de sus políticos, mientras que la mayoría opina que los funcionarios están involucrados en hecho de corrupción, incapacidad y que no cumplen sus promesas de campañas.
El estudio fue realizado sobre 1050 ciudadanos de ambos sexos, entre los 18 y los 65 años de edad, de diferentes ciudades del país: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
El 60,5% de los encuestados consideró que los políticos no cumplen sus promesas de campaña. En la misma línea, el 70,1% considera que están involucrados en hechos de corrupción y el 72,1% que responden mayoritariamente a intereses propios en vez de buscar el interés general. Sin embargo, en relación a la capacidad de cumplir sus deberes de funcionario público, la opinión se muestra más dividida, el 48,7% se manifiesta indiferente mientras el 40% los considera directamente incapaces. En tanto que sólo 1 de cada 10 tiene conceptos positivos sobre los mismos.
Corrupción
1 de cada 4 encuestados cree que Argentina está peor que el resto de los países de Latinoamérica, mientras que 1 de cada 2 piensa que no existen diferencias entre los países de la región. Respecto de la comparación de los niveles de corrupción entre Argentina y los países europeos, el 67% de los argentinos creen que nuestro país tiene un mayor nivel de corrupción, mientras que sólo el 6% cree lo contrario.
Las políticas de Estado
Otra de las dimensiones contempladas en el estudio es el rendimiento de las políticas de Estado que, en su mayoría fueron calificadas como ineficaces o parcialmente eficaces. Las que presentan mayores índices de ineficacia según los encuestados son: la lucha contra la delincuencia (58,7%), la reducción del narcotráfico (55,4%), la reducción de la corrupción (54,5%) y la reducción de la contaminación ambiental (45,7%).
En relación a las políticas parcialmente eficaces, un grupo mayoritario de aproximadamente 50% de los argentinos, cree que algunas de las políticas llevadas a cabo en nuestro país no tienen la capacidad de lograr sus objetivos, mientras que otras acciones sí logran las metas deseadas.
Percepción de la situación económica
En relación a cómo los argentinos vislumbran la situación económica actual del país, las tendencias que se observan son similares entre sí. El mayor porcentaje de los argentinos la consideró desfavorable (37,2%), una similar proporción (33,3%) la considera intermedia, ni favorable ni desfavorable. Finalmente un menor porcentaje la concibe como favorable (29%).
Al ser consultados sobre cómo estaban el año anterior, la mayoría de los consultados (42,5%) considera que la situación económica era mejor en 2015 mientras un menor porcentaje (30,5%) la percibe igual. En tercer lugar quedan quienes la consideran peor (24,4%).
Finalmente, al indagar sobre la proyección económica para 2017, los argentinos consideran que mejorará (58,4%). En contraposición, un porcentaje menor (20,6%) piensa que empeorará y otros (14,5%) establecen que estará igual.
“Este estudio nos desafía a pensar la forma de organizar tanto el sistema de gobierno como sus instituciones, de manera que sea posible transmitir credibilidad y confianza al conjunto de los ciudadanos. Tal es el desafío de nuestra universidad, contribuir al desarrollo de conocimiento científico para el resguardo del sistema democrático” expresó el Mgter. Gabriel Escanés, investigador de la Secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21.
Evaluación de las funciones del Estado
Otro de los aspectos en los que el estudio indagó fue cómo evalúan la prestación de los servicios básicos del Estado. En este sentido, la dimensión más descuidada para los argentinos es la seguridad. Así, un 59,8%, de los encuestados la evaluó negativamente mientras que un 37,7% de manera regular y sólo un 1,7% como positiva.
Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las turista busca reencontrarse con un pasajero del bus turístico que conoció en la ciudad del Fin del Mundo, pero del cual no pudo contactarse.
El Senasa difundió recomendaciones sanitarias clave para productores, ante el riesgo de reaparición de la enfermedad en majadas de la región.
Un espectáculo natural poco común iluminó el cielo austral tras una tormenta geomagnética causada por una eyección solar.
Se prevé que la media anual de la temperatura mundial comprendido entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C superior a la media del período 1850-1900. Y entre 2025 y 2029 romperá récord de temperatura.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.