
Los fabricantes tendrán tres años para establecer un cargador universal para todos los dispositivos y esa medida será de cumplimiento obligatorio a partir de finales de 2028.
En las redes sociales los argentinos critican la utilidad de la ley a partir de la reducción de viviendas disponibles y la continuidad del alza de los precios.
Tenés que saber21/10/2021Desde la llega de la Ley de Alquileres los precios se dispararon y por el otro hay quienes deciden vender ante que alquilar bajo una norma del Congreso fracasada. Un informe elaborado por QSocialNow, la compañía de Big Data e Inteligencia Artificial, a partir de análisis en redes sociales sostiene que Argentina y España son los países más críticos con la regulación actual de alquileres.
Durante el período de las últimas dos semanas, se observa que las conversaciones en español en Twitter respecto a regulación de alquileres son superiores en España (74%) y Argentina (21%); seguidas por Venezuela, México y Perú que reúnen un 7% del volumen total.
El indicador de emociones arroja ira como expresión principal y esta se desprende con mayor viralidad de España y Argentina, dando cuenta de la carga emotiva que otorgan a la problemática los usuarios de dichos países.
En Argentina, las reacciones desfavorables se destinan al legislador Daniel Lipovetzky, principalmente por parte del candidato José Luis Espert y luego seguido de usuarios afines a la oposición nacional, que repudian su incentivo a la Ley de Alquileres, a la que caracterizan como “equivocación”. Bajo el hashtag #alquileres los usuarios argentinos cuestionan la utilidad de la ley a partir de la reducción de viviendas disponibles y la continuidad del alza de los precios.
Es destacable que Madrid y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las ciudades más mencionadas por los usuarios, debido a que se postulan como las más conflictivas y “caras” en cuanto a la obtención de vivienda.
En España destacan con gran viralidad las repercusiones en torno a Isabel Díaz Ayuso y sus “insultos” a mujeres e inquilinos. En general, las críticas apuntan al Partido Popular (PP) y su negativa a la reducción del precio de los alquileres. En segunda instancia surge la emoción de “aversión”, ya que los usuarios responsabilizan a los populares por su falta de regulación sobre los alquileres, y aseguran que responde al desinterés de que la población tenga “vivienda digna”. El hashtag #ViviendaPorLey es el más utilizado entre los usuarios españoles a favor de que se promueva la ley.
Otra coincidencia entre ambos países, a lo que se suma Chile, remite a que los medios de comunicación con mayor alcance dan cuenta de lo ocurrido en Berlín y el debate por las expropiaciones: tanto los usuarios de Argentina como de España y Chile reaccionan críticamente a las autoridades de sus países que “se niegan” a las regulaciones, alegando que esto sería algo “mínimo” en comparación a lo ocurrido en Alemania, ya que “solo limitaría los precios”.
Precios de alquileres y acceso a la vivienda: reclamos prioritarios en Latinoamérica
En Venezuela, las conversaciones se concentran en las dificultades de acceder a alquileres en otros países por los elevados precios. Mientras que en México y Perú los medios de comunicación enfatizan en desalojos y la situación crítica de inquilinos, a partir del elevado número de morosos y el temor de propietarios a alquilar.
En resumen, la mayor negatividad en general deriva del malestar de los usuarios respecto de los elevados precios y las dificultades para acceder a una vivienda digna; además de la falta de regulación y constante especulación inmobiliaria. Ante estos motivos, responsabilizan tanto al sector público, como privado ante la falta de soluciones.
Entre las consignas también se registra la mención a la “salud mental”: a partir de las referencias a las consecuencias de la pandemia, algunos usuarios aseguran que la falta de estabilidad económica y de vivienda también “hace estragos” en este aspecto. Si bien la positividad es casi pareja, ésta remite a expectativas favorables a la regulación. Incluso en algunos países se reiteran pedidos por la “correcta” aplicación de leyes que promuevan la equidad.
Los datos surgen de un informe de QSocialNow, compañía líder en Big Data e Inteligencia Artificial, a partir del relevamiento de más de 10 mil publicaciones de cuentas públicas con un alcance de 85,8 millones de impresiones potenciales.
Los fabricantes tendrán tres años para establecer un cargador universal para todos los dispositivos y esa medida será de cumplimiento obligatorio a partir de finales de 2028.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Más de 20 especies separadas por miles de kilómetros y millones de años de evolución emiten una vocalización casi idéntica para advertir sobre amenazas.
"Reducir las emisiones, aunque fundamental, ya no basta por sí solo para salvar el planeta" advierte un nuevo estudio sobre el incremento de temperaturas récord en los océanos.
El espacio abre de miércoles a domingo de 16 a 20 horas y ofrece una experiencia única con emprendedores locales, música en vivo y gastronomía para toda la familia.
Un informe de Argentinos por la Educación revela un fuerte retroceso en los aprendizajes: en 2024 apenas el 10% de los alumnos finalizó la secundaria sin repitencias ni abandonos.
La ciudad ofrece múltiples propuestas para todas las edades, con entradas libres y gratuitas.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
Según explicó la directora nacional electoral, Luz Landívar, “el operativo abarcó los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con kits de transmisión y desde más de 950 Sucursales Electorales Digitales”.
Unas 45 familias ocuparon terrenos en la zona lindera al "El Escondido" y decidieron nombrar el lugar en homenaje al senador fueguino fallecido hace dos años. Los vecinos aseguran que la falta de acceso a la vivienda y los altos costos de alquiler los llevaron a tomar la medida.
El Municipio intervino junto a la Policía Provincial y Hábitat ante la ocupación irregular de un espacio público en Ushuaia. Las autoridades denunciaron una maniobra política y que había personas con decretos de preadjudicación de terrenos.