
Criptomonedas e investing: cómo combinar inversión tradicional con activos digitales
Interés general02/07/2025Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
En las redes sociales los argentinos critican la utilidad de la ley a partir de la reducción de viviendas disponibles y la continuidad del alza de los precios.
Interés general21/10/2021Desde la llega de la Ley de Alquileres los precios se dispararon y por el otro hay quienes deciden vender ante que alquilar bajo una norma del Congreso fracasada. Un informe elaborado por QSocialNow, la compañía de Big Data e Inteligencia Artificial, a partir de análisis en redes sociales sostiene que Argentina y España son los países más críticos con la regulación actual de alquileres.
Durante el período de las últimas dos semanas, se observa que las conversaciones en español en Twitter respecto a regulación de alquileres son superiores en España (74%) y Argentina (21%); seguidas por Venezuela, México y Perú que reúnen un 7% del volumen total.
El indicador de emociones arroja ira como expresión principal y esta se desprende con mayor viralidad de España y Argentina, dando cuenta de la carga emotiva que otorgan a la problemática los usuarios de dichos países.
En Argentina, las reacciones desfavorables se destinan al legislador Daniel Lipovetzky, principalmente por parte del candidato José Luis Espert y luego seguido de usuarios afines a la oposición nacional, que repudian su incentivo a la Ley de Alquileres, a la que caracterizan como “equivocación”. Bajo el hashtag #alquileres los usuarios argentinos cuestionan la utilidad de la ley a partir de la reducción de viviendas disponibles y la continuidad del alza de los precios.
Es destacable que Madrid y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las ciudades más mencionadas por los usuarios, debido a que se postulan como las más conflictivas y “caras” en cuanto a la obtención de vivienda.
En España destacan con gran viralidad las repercusiones en torno a Isabel Díaz Ayuso y sus “insultos” a mujeres e inquilinos. En general, las críticas apuntan al Partido Popular (PP) y su negativa a la reducción del precio de los alquileres. En segunda instancia surge la emoción de “aversión”, ya que los usuarios responsabilizan a los populares por su falta de regulación sobre los alquileres, y aseguran que responde al desinterés de que la población tenga “vivienda digna”. El hashtag #ViviendaPorLey es el más utilizado entre los usuarios españoles a favor de que se promueva la ley.
Otra coincidencia entre ambos países, a lo que se suma Chile, remite a que los medios de comunicación con mayor alcance dan cuenta de lo ocurrido en Berlín y el debate por las expropiaciones: tanto los usuarios de Argentina como de España y Chile reaccionan críticamente a las autoridades de sus países que “se niegan” a las regulaciones, alegando que esto sería algo “mínimo” en comparación a lo ocurrido en Alemania, ya que “solo limitaría los precios”.
Precios de alquileres y acceso a la vivienda: reclamos prioritarios en Latinoamérica
En Venezuela, las conversaciones se concentran en las dificultades de acceder a alquileres en otros países por los elevados precios. Mientras que en México y Perú los medios de comunicación enfatizan en desalojos y la situación crítica de inquilinos, a partir del elevado número de morosos y el temor de propietarios a alquilar.
En resumen, la mayor negatividad en general deriva del malestar de los usuarios respecto de los elevados precios y las dificultades para acceder a una vivienda digna; además de la falta de regulación y constante especulación inmobiliaria. Ante estos motivos, responsabilizan tanto al sector público, como privado ante la falta de soluciones.
Entre las consignas también se registra la mención a la “salud mental”: a partir de las referencias a las consecuencias de la pandemia, algunos usuarios aseguran que la falta de estabilidad económica y de vivienda también “hace estragos” en este aspecto. Si bien la positividad es casi pareja, ésta remite a expectativas favorables a la regulación. Incluso en algunos países se reiteran pedidos por la “correcta” aplicación de leyes que promuevan la equidad.
Los datos surgen de un informe de QSocialNow, compañía líder en Big Data e Inteligencia Artificial, a partir del relevamiento de más de 10 mil publicaciones de cuentas públicas con un alcance de 85,8 millones de impresiones potenciales.
Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las turista busca reencontrarse con un pasajero del bus turístico que conoció en la ciudad del Fin del Mundo, pero del cual no pudo contactarse.
El Senasa difundió recomendaciones sanitarias clave para productores, ante el riesgo de reaparición de la enfermedad en majadas de la región.
Un espectáculo natural poco común iluminó el cielo austral tras una tormenta geomagnética causada por una eyección solar.
Se prevé que la media anual de la temperatura mundial comprendido entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C superior a la media del período 1850-1900. Y entre 2025 y 2029 romperá récord de temperatura.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Del 14 al 25 de julio, habrá actividades gratuitas para chicos y chicas de 5 a 17 años.