
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz se prevé un promedio por debajo de la media para la época, tras un otoño "más cálido que lo normal" en gran parte de la Argentina.
Tenés que saber09/06/2023Para este invierno se esperan temperaturas normales o superiores a dichos registros en buena parte del país, mientras que en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz se prevé un promedio por debajo de la media para la época, tras un otoño "más cálido que lo normal" en gran parte de la Argentina, informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Así se desprende de la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT), que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.
En este informe, el organismo observó que durante este invierno hay una "mayor probabilidad" de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a las normales en las regiones del Noroeste (NOA), Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires.
En tanto, en las provincias de Córdoba y La Pampa, el oeste de Santa Fe y oeste de Buenos Aires se prevén valores normales o superiores a los normales.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se esperan temperaturas dentro del promedio para la época, mientras que en el sur del país, en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz, pueden alcanzar valores por debajo de la media, precisó el SMN.
Con respecto a las precipitaciones, para este trimestre se esperan lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia.
Asimismo, hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia.
Lluvias dentro de los parámetros normales se prevén en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia, indicaron.
En cuanto al oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser estación seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.
El SMN advirtió, sin embargo, que lo pronosticado puede tener menos probabilidad "cuando actúan forzantes atmosféricos como El Niño o La Niña y la circulación planetaria cambia".
Según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el fenómeno meteorológico El Niño comenzó ayer y prevé que "afectará a todo el mundo".
En tanto, el otoño en la Argentina "fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009".
"El periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023", detalló el SMN.
Además, varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño "más cálido en más de 60 años" y las anomalías más significativas afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
Respecto a las precipitaciones, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, lo que lo ubicó entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.
Sólo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la provincia de Buenos Aires, mientras que en sectores de la región pampeana y el Litoral se registraron lluvias entre 100 y 200 milímetros por debajo del promedio para la época.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Más de 20 especies separadas por miles de kilómetros y millones de años de evolución emiten una vocalización casi idéntica para advertir sobre amenazas.
"Reducir las emisiones, aunque fundamental, ya no basta por sí solo para salvar el planeta" advierte un nuevo estudio sobre el incremento de temperaturas récord en los océanos.
El espacio abre de miércoles a domingo de 16 a 20 horas y ofrece una experiencia única con emprendedores locales, música en vivo y gastronomía para toda la familia.
Un informe de Argentinos por la Educación revela un fuerte retroceso en los aprendizajes: en 2024 apenas el 10% de los alumnos finalizó la secundaria sin repitencias ni abandonos.
La ciudad ofrece múltiples propuestas para todas las edades, con entradas libres y gratuitas.
La NASA difundió una de las imágenes panorámicas más nítidas jamás obtenidas de Marte, captada por el róver Perseverance durante su misión de exploración en el planeta rojo.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El accidente ocurrió a la altura del paraje Rancho Hambre, cuando dos vehículos impactaron frontalmente. Los ocupantes debieron ser asistidos por bomberos y trasladados al Hospital Regional Ushuaia.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Las unidades de la Armada Argentina efectuaron el recambio de dotaciones, reaprovisionamiento y apoyo logístico en los puestos de vigilancia marítima de Península Mitre e Isla de los Estados.