
“Estamos alertando a los vecinos y vecinas que viven en zonas cercanas a los ríos de no transitar hasta que mejoren las condiciones climáticas" dijeron desde Vialidad Provincial.
Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz se prevé un promedio por debajo de la media para la época, tras un otoño "más cálido que lo normal" en gran parte de la Argentina.
Interés general 09/06/2023Para este invierno se esperan temperaturas normales o superiores a dichos registros en buena parte del país, mientras que en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz se prevé un promedio por debajo de la media para la época, tras un otoño "más cálido que lo normal" en gran parte de la Argentina, informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Así se desprende de la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT), que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.
En este informe, el organismo observó que durante este invierno hay una "mayor probabilidad" de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a las normales en las regiones del Noroeste (NOA), Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires.
En tanto, en las provincias de Córdoba y La Pampa, el oeste de Santa Fe y oeste de Buenos Aires se prevén valores normales o superiores a los normales.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se esperan temperaturas dentro del promedio para la época, mientras que en el sur del país, en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz, pueden alcanzar valores por debajo de la media, precisó el SMN.
Con respecto a las precipitaciones, para este trimestre se esperan lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia.
Asimismo, hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia.
Lluvias dentro de los parámetros normales se prevén en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia, indicaron.
En cuanto al oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser estación seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.
El SMN advirtió, sin embargo, que lo pronosticado puede tener menos probabilidad "cuando actúan forzantes atmosféricos como El Niño o La Niña y la circulación planetaria cambia".
Según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el fenómeno meteorológico El Niño comenzó ayer y prevé que "afectará a todo el mundo".
En tanto, el otoño en la Argentina "fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009".
"El periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023", detalló el SMN.
Además, varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño "más cálido en más de 60 años" y las anomalías más significativas afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
Respecto a las precipitaciones, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, lo que lo ubicó entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.
Sólo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la provincia de Buenos Aires, mientras que en sectores de la región pampeana y el Litoral se registraron lluvias entre 100 y 200 milímetros por debajo del promedio para la época.
“Estamos alertando a los vecinos y vecinas que viven en zonas cercanas a los ríos de no transitar hasta que mejoren las condiciones climáticas" dijeron desde Vialidad Provincial.
Alcanzó los 17,18 grados promedio, rompiendo por segundo día consecutivo el récord histórico. "La llegada de El Niño aumentará de forma considerable la probabilidad de batir récords de temperatura" advierten.
"El mundo acaba de experimentar la semana más cálida registrada hasta ahora, según datos preliminares", explicó la Organización Meteorológica Mundial
El intenso frío golpea a las provincias donde emitieron un alerta amarilla por temperaturas bajo cero. a Rioja y San Juan mantienen alerta naranja por frío extremo.
Fue la ciudad más fría del país, mientras que permanece el alerta amarilla en localidades de 13 provincias del norte, centro y sur del país.
A los fuertes vientos, registraron una ráfaga que alcanzó los 154 kilómetros y dejó sin luz a varios sectores. También hubo suspensión de actividades laborales.
Defensa civil municipal informó sobre fuertes ráfagas de viento que superarán los 80 km/H durante la madrugada del viernes y mañana.
Según el SMN, el clima podría causar "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
El Intendente decidió separar del cargo de Secretario de Gobierno luego de que la policía de Chubut lo hallara en un control con estupefacientes.
Los deportistas fueguinos sumaron medallas de oro, plata y bronce en los juegos que se desarrollan en Mar del Plata.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
Los candidatos presidenciales por primera vez debatirán sus proyectos durante dos horas.