
Elecciones 2025 | Medios santacruceños hablan de que el Gobernador Vidal pidió la renuncia de todo su gabinete
Nacionales27/10/2025La fuerza que lidera el Gobernador de Santa Cruz quedó tercera, muy lejos del kirchnerismo y los libertarios.
Científicos, organizaciones, jóvenes y líderes ambientales pondrán en debate herramientas para que generen un impacto en la conservación del tesoro marino argentino.
Nacionales21/06/2023
El 23, 24 y 25 de junio se hará la primera edición del Congreso Misión Atlántico en Comodoro Rivadavia, donde científicos, conservacionistas, jóvenes y líderes gubernamentales se reunirán para explorar soluciones innovadoras para la protección y conservación del Mar Argentino.
“Aunque existen muchas organizaciones y personas dedicadas a proteger los océanos, y decenas de países comprometidos en la creación de áreas marinas protegidas, el Mar Argentino todavía no ha recibido la atención que merece en la agenda global de conservación marina”, aseguran desde Misión Atlántico.
En el 2022, Argentina participó del COP15 en Canadá y fue uno de los países firmantes del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Dentro de las metas del Marco, la Meta 3 busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030.
Esta meta se basó en numerosos artículos científicos sobre biología, climatología y economía de prestigiosos investigadores e instituciones del mundo que recomiendan proteger, al menos, un 30% de la superficie global del planeta para reducir la pérdida de biodiversidad y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Según el Foro para la Conservación del Mar Argentino y Áreas de Influencia el porcentaje del Mar Argentino protegido está representado por 61 áreas costero-marinas, 35 son netamente costeras y 26 abarcan, además de superficie terrestre, alguna fracción marina. Esta protección del espacio marítimo Argentino se ha materializado recientemente. Entre 2009 y 2016 se crearon ocho Áreas Marinas Protegidas (AMPs) elevando la superficie marina conservada de un 0.8 % a un 2.8%. Luego, de 2016 a 2022, se agregaron otras AMPs, llegando a conservar el 7,8% del mar Argentino.
“Este impulso hacia una mayor protección marina posiciona al país adecuadamente respecto de los compromisos asumidos ante la Convención de la Biodiversidad pero en Argentina, hoy solamente está protegido un 7,8% del Mar Argentino. Es decir que tenemos 7 años para crear y administrar áreas marinas protegidas que abarquen el 22,2% restante para alcanzar la meta comprometida”, informan expertos de Misión Atlántico.
El Mar Argentino es uno de los más biodiversos del Hemisferio Sur, con una biomasa de fitoplancton tres veces superior a la del océano mundial y una gran variedad de especies de zooplancton, aves marinas y mamíferos marinos, incluyendo especies de interés pesquero, este mar es esencial para la cadena alimentaria y la economía, destacaron.
El encuentro tendrá una destacada lista de oradores expertos en el campo de la conservación marina, entre ellos oradores internacionales como Mario Gomez de Beta Diversidad, y también renombradas organizaciones regionales como el Foro de la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, científicos del CONICET y organizaciones jóvenes como Sin Azul no Hay Verde y Eco House. Otras organizaciones latinoamericanas y locales también compartirán su conocimiento y experiencia en charlas y paneles de discusión atravesando los cuatro ejes del congreso: biodiversidad atlántica, áreas marinas protegidas, juventudes y economía y conservación.
Misión Atlántico iniciará con charlas magistrales para contextualizar la temática de áreas marinas protegidas de forma local y global. Luego, contará con disertaciones de científicos locales que hablarán acerca de la grandiosa biodiversidad con la que cuenta el Mar Argentino y sus valores de conservación.

La fuerza que lidera el Gobernador de Santa Cruz quedó tercera, muy lejos del kirchnerismo y los libertarios.

Desde Japón, el presidente de Estados Unidos celebró la victoria de La Libertad Avanza y afirmó que “Milei no solo ganó, sino que ganó por mucho”.


Pese a los reiterados llamados de todo el arco político a participar, millones de argentinos decidieron no asistir a las urnas, reflejando el creciente desencanto con la política.

AUDIOS 24 | El ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán, calificó como “un éxito de la democracia argentina” el desarrollo de las elecciones legislativas 2025, las primeras en realizarse bajo el sistema de Boleta Única Papel.

Según informó la Dirección Nacional Electoral, hasta las 17 horas ya votó más de la mitad del padrón electoral nacional.

Se estima que la participación fue del 66% del padrón, la más baja de la historia democrática argentina, incluso por debajo del 70% registrado en 2021.

Según informó la Dirección Nacional Electoral, hasta las 15 ya votó el 41% del padrón electoral en todo el país.

El proceso electoral involucra a 35.987.634 electores habilitados, entre los cuales 1.139.315 son jóvenes de 16 y 17 años que podrán votar por primera vez en elecciones nacionales. Por primera vez en la historia del país, la votación se realiza mediante la Boleta Única de Papel.

En el padrón online se puede consultar el establecimiento educativo y la mesa para ir a votar este domingo.

El espacio libertario en los estamentos de senadores y diputados, seguido por el Frente Patria en segundo lugar.

El triunfo de La Libertad Avanza fue contundente en todas las secciones de la provincia, incluyendo las tres ciudades principales y la Antártida Argentina.

Agustín Coto y Belén Monte de Oca serán los nuevos senadores nacionales, mientras que Miguel Rodríguez se incorporará a la Cámara de Diputados.

Desde Melella hasta Vuoto salieron a manifestar su descontento con los resultados electorales. Echaron culpa a Martín Pérez, pero evitaron una autocrítica profunda sobre la gestión provincial y municipal.

Ex suboficial de la policía provincial, emprendedor y hoy diputado electo por La Libertad Avanza, Miguel Rodríguez es el diputado electo por la Provincia.