
Francisco Carlos Sánchez Gamino, miembro de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno de Milei, aparece en un video de coimas en San Lorenzo.
Científicos, organizaciones, jóvenes y líderes ambientales pondrán en debate herramientas para que generen un impacto en la conservación del tesoro marino argentino.
Nacionales21/06/2023El 23, 24 y 25 de junio se hará la primera edición del Congreso Misión Atlántico en Comodoro Rivadavia, donde científicos, conservacionistas, jóvenes y líderes gubernamentales se reunirán para explorar soluciones innovadoras para la protección y conservación del Mar Argentino.
“Aunque existen muchas organizaciones y personas dedicadas a proteger los océanos, y decenas de países comprometidos en la creación de áreas marinas protegidas, el Mar Argentino todavía no ha recibido la atención que merece en la agenda global de conservación marina”, aseguran desde Misión Atlántico.
En el 2022, Argentina participó del COP15 en Canadá y fue uno de los países firmantes del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Dentro de las metas del Marco, la Meta 3 busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030.
Esta meta se basó en numerosos artículos científicos sobre biología, climatología y economía de prestigiosos investigadores e instituciones del mundo que recomiendan proteger, al menos, un 30% de la superficie global del planeta para reducir la pérdida de biodiversidad y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Según el Foro para la Conservación del Mar Argentino y Áreas de Influencia el porcentaje del Mar Argentino protegido está representado por 61 áreas costero-marinas, 35 son netamente costeras y 26 abarcan, además de superficie terrestre, alguna fracción marina. Esta protección del espacio marítimo Argentino se ha materializado recientemente. Entre 2009 y 2016 se crearon ocho Áreas Marinas Protegidas (AMPs) elevando la superficie marina conservada de un 0.8 % a un 2.8%. Luego, de 2016 a 2022, se agregaron otras AMPs, llegando a conservar el 7,8% del mar Argentino.
“Este impulso hacia una mayor protección marina posiciona al país adecuadamente respecto de los compromisos asumidos ante la Convención de la Biodiversidad pero en Argentina, hoy solamente está protegido un 7,8% del Mar Argentino. Es decir que tenemos 7 años para crear y administrar áreas marinas protegidas que abarquen el 22,2% restante para alcanzar la meta comprometida”, informan expertos de Misión Atlántico.
El Mar Argentino es uno de los más biodiversos del Hemisferio Sur, con una biomasa de fitoplancton tres veces superior a la del océano mundial y una gran variedad de especies de zooplancton, aves marinas y mamíferos marinos, incluyendo especies de interés pesquero, este mar es esencial para la cadena alimentaria y la economía, destacaron.
El encuentro tendrá una destacada lista de oradores expertos en el campo de la conservación marina, entre ellos oradores internacionales como Mario Gomez de Beta Diversidad, y también renombradas organizaciones regionales como el Foro de la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, científicos del CONICET y organizaciones jóvenes como Sin Azul no Hay Verde y Eco House. Otras organizaciones latinoamericanas y locales también compartirán su conocimiento y experiencia en charlas y paneles de discusión atravesando los cuatro ejes del congreso: biodiversidad atlántica, áreas marinas protegidas, juventudes y economía y conservación.
Misión Atlántico iniciará con charlas magistrales para contextualizar la temática de áreas marinas protegidas de forma local y global. Luego, contará con disertaciones de científicos locales que hablarán acerca de la grandiosa biodiversidad con la que cuenta el Mar Argentino y sus valores de conservación.
Francisco Carlos Sánchez Gamino, miembro de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos del gobierno de Milei, aparece en un video de coimas en San Lorenzo.
“Este hecho es inaceptable en cualquier contexto y mucho más en la página oficial de una empresa del Estado, encargada de garantizar la distribución de correspondencia" dijeron los diputados que exigen al Correo el cambio.
Los prefectos lograron con vida a los nueve tripulantes del remolcador “Papu Mar”, que comenzó a hundirse tras un repentino ingreso de agua por la popa.
El tripulante que sufrió una grave descompensación mientras navegaba por el Canal Punta Indio, a más de 100 kilómetros de la ciudad de La Plata.
Distintos sectores medio ambientales y empresarios de la industria mantuvieron un encuentro en Chubut donde expusieron las falencias que hay en el país en materia de pesca.
APLA informó que se levantó la medida de fuerza prevista para este miércoles tras avanzar en negociaciones con Aerolíneas.
El presidente había prometido en campaña una baja en las retenciones al agro, pero ahora evalúa reimponerlas. Dirigentes rurales acusan al Gobierno de “traicionar” al sector productivo.
Se analizaron más de veinte proyectos que apuntan a prorrogar la moratoria previsional y mejorar los haberes de los jubilados.
La bandera nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos, y se suspenderán los actos oficiales de carácter festivo durante el periodo de duelo.
Fue en el 2019 donde el periodista Mariano López preguntó sobre la posibilidad de que el sume pontífice visite la Argentina y un pedido por la Virgen que finalmente fue devuelta a la Argentina.
“Hoy la humanidad pierde una voz de respeto y bienvenida a los demás”, dijo el Presidente de Brasil sobre la muerte del Papa Francisco.
El hombre se encuentra desaparecido desde el pasado 19 de abril.
En un comunicado, ACIERA expresó su condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco y lo calificaron como un referente por su "incansable labor en favor de la paz, la justicia social y el diálogo interreligioso".