
Crece la preocupación por el retroceso del Glaciar Perito Moreno en Santa Cruz
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
El mes de octubre de 2024 fue el mes más caluroso registrado a nivel mundial, solo superado por octubre de 2023.
Interés general07/11/2024El 2024 será, con casi total certeza, el año más cálido jamás registrado, superando por primera vez la barrera de los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, según un informe emitido por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el observatorio climático del programa espacial europeo.
Según los datos del conjunto de observaciones, es prácticamente seguro que la temperatura anual de este año superará los 1,5°C sobre los niveles preindustriales, y es probable que alcance un aumento de hasta 1,55°C. Para que 2024 no termine siendo el año más cálido, la anomalía de la temperatura media tendría que descender drásticamente, lo cual es casi imposible a estas alturas, según el informe.
Samantha Burgess, directora Adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, señaló que este nuevo hito en los registros de temperatura global debe servir como un catalizador para elevar las ambiciones climáticas de cara a la próxima COP29, la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en los próximos meses.
Octubre de 2024, el segundo más caluroso de la historia
El mes de octubre de 2024 fue, además, el segundo octubre más caluroso registrado a nivel mundial, solo superado por octubre de 2023. La temperatura media del aire en la superficie durante octubre fue 0,80°C superior a la media de 1991-2020, según el boletín mensual de Copernicus.
Tendencia de temperaturas y precipitaciones globales
En cuanto a los últimos 12 meses, que van desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024, la temperatura media mundial se ubicó en 0,74°C por encima de la media de 1991-2020, lo que equivale a un aumento de 1,62°C por encima de la media preindustrial de los años 1850-1900.
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
Aprende cómo mejorar la distribución con estrategias digitales que agilizan procesos y garantizan un control eficiente del inventario.
A través de imágenes reales y datos científicos, la campaña pone en foco problemáticas poco visibles pero críticas, como la sobrepesca de tiburones, la contaminación por residuos plásticos de origen pesquero y la captura incidental de especies en peligro.
Córdoba Capital y sus alrededores te esperan con paisajes únicos, actividades al aire libre y rincones llenos de historia y sabor local.
La obra “La espuma del mar” convoca a intérpretes locales para formar parte de la programación 2025 del Teatro Nacional Cervantes en Ushuaia.
El accidente sucedió en el partido de Coronel Rosales donde se cobró la vida de cuatro personas, entre ellas dos personas de Ushuaia.
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
El siniestro sucedió entre dos vehículos sobre la Ruta Nacional N° 3, en el tramo comprendido entre las calles Perú y Venezuela.
Según los últimos reportes del SMN, se prevén vientos sostenidos de entre 45 y 60 km/h, con ráfagas que podrían superar los 90 km/h, además de intensas precipitaciones de nieve que podrían afectar la visibilidad y la circulación.