
El presidente estadounidense amplió las facultades de la agencia de inteligencia para realizar operaciones encubiertas en Venezuela, aunque evitó confirmar si el objetivo incluye al gobierno de Nicolás Maduro.
En un anuncio considerado histórico, el presidente Gabriel Boric confirmó que impulsará una reforma constitucional para reconocer oficialmente a los pueblos indígenas en la Carta Fundamental de Chile, en línea con las propuestas presentadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Este gesto responde a una de las demandas más antiguas y sentidas de los pueblos originarios del país, especialmente del pueblo mapuche, la etnia más numerosa de Chile y protagonista de un conflicto de larga data con el Estado por la restitución de tierras ancestrales.
"La paz se construye con justicia y reconocimiento. Con esto, Chile gana en paz y en unidad", afirmó Boric en un mensaje televisado.
Un informe clave
La Comisión para la Paz y el Entendimiento, impulsada por el Ejecutivo y conformada por representantes políticos de todo el espectro y delegados indígenas, entregó su informe final el pasado 6 de mayo. En él, recomendó el reconocimiento constitucional de once pueblos originarios, incluyendo a los mapuche, aymara, rapa nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam.
Además, la comisión propuso una reforma al sistema actual de restitución de tierras y una ley de reparación para las víctimas de la violencia vinculada al conflicto en el sur del país.
Un conflicto con cifras alarmantes
El informe de la comisión reveló la magnitud del conflicto: entre 2013 y 2024, se registraron 60 muertos, 1.468 heridos y más de 4.800 viviendas, maquinarias y vehículos destruidos en casi 9.000 incidentes violentos. Las regiones más afectadas han sido Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La demanda total de tierras ancestrales se estima en 486.008 hectáreas, con un costo proyectado de 4.000 millones de dólares, que se sumarían a las 230.543 hectáreas ya compradas por el Estado chileno desde 1993.
Próximos pasos
El presidente Boric señaló que en los próximos meses enviará al Congreso los proyectos de ley correspondientes, tanto para la reforma constitucional como para el nuevo sistema de restitución y la ley de reparación. "Sabemos que no será fácil, pero es un camino que debemos recorrer si queremos construir un país realmente inclusivo y en paz", concluyó el mandatario.
El presidente estadounidense amplió las facultades de la agencia de inteligencia para realizar operaciones encubiertas en Venezuela, aunque evitó confirmar si el objetivo incluye al gobierno de Nicolás Maduro.
El frágil alto el fuego se mantuvo pese a una disputa sobre la entrega de restos de rehenes. Trump dijo que si Hamas no cumple con su parte del acuerdo “Israel volverá a esas calles en cuanto yo lo diga” y la ONU denuncia restricciones a camiones.
Un ataque aéreo ruso con drones y bombas impactó en un hospital de Járkov y en infraestructura civil, mientras las autoridades ucranianas piden más sistemas de defensa aérea a sus aliados internacionales.
Los legisladores Ayman Odeh y Ofer Cassif fueron expulsados del Parlamento israelí tras desplegar pancartas que exigían el reconocimiento del Estado palestino durante el discurso de Donald Trump.
Fueron entregados los 20 rehenes israelíes sobrevivientes que mantenía el grupo terrorista para negociar con Israel. Ahora, hay un plan para la devastada Gaza.
El presidente estadounidense afirmó desde el Air Force One, rumbo a Tel Aviv, que el conflicto en Gaza llegó a su fin y destacó que es "un momento histórico".
El helicóptero formaba parte de un evento aéreo previsto para el domingo. Hay al menos 5 heridos.
Los bombardeos afectaron infraestructura energética, edificios civiles y vehículos oficiales. Odessa registró incendios y al menos un herido, mientras que en Chernihiv murieron dos personas.
el presidente del Congreso, el abogado José Jerí, de 38 años, fue juramentado como presidente interino de la República.
Un flujo constante de personas se agolpaba en una carretera costera en el centro de la Franja de Gaza, rumbo al norte, para ver qué quedaba de sus hogares. Otros se dirigían a otras partes del territorio palestino en el sur.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.
El accidente ocurrió a la altura del paraje Rancho Hambre, cuando dos vehículos impactaron frontalmente. Los ocupantes debieron ser asistidos por bomberos y trasladados al Hospital Regional Ushuaia.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.