
Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.
Se trata del SAOCOM 1B que, como sus anteriores, servirá para favorecer al sector agropecuario y será útil para enfrentar catástrofes naturales.
Tenés que saber16/07/2020 Agencia CTyS- UNLaMLuego de la postergación por la pandemia del coronavirus, la puesta en órbita del SAOCOM 1B está prevista para fines de este mes de julio, desde la central de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. El satélite favorecerá al sector agropecuario y será útil para enfrentar catástrofes naturales. “Es la misión espacial más compleja y ambiciosa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) hasta el momento”, indicaron desde la agencia del Gobierno.
La empresa norteamericana SpaceX, a cargo del vehículo lanzador Falcon 9 en el que ya está ubicado el segundo Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM), indicó que la puesta en órbita sería entre el 25 y el 30 de julio.
La doctora Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM, comentó a la Agencia CTyS- UNLaM que “los SAOCOM fueron diseñados para poder generar mapas de humedad del suelo, como así también para identificar zonas en riesgo de inundación, detectar suelos muy secos con riesgo de incendios y producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos, de desplazamiento glaciares y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización”.
“Al disponer de ambos SAOCOM, se podrán observar cada uno de estos fenómenos con más frecuencia, porque cada SAOCOM pasa por un mismo punto cada 16 días por el tipo de órbita que tiene, un tiempo que ahora se reduce a la mitad y, dependiendo del modo de observación, puede ser menor aún”, explicó Frulla.
Además, entre las aplicaciones de los satélites SAOCOM, se encuentra el aportar datos para el control de la tala clandestina de árboles, el identificar los distintos tipos de hielo y sus desplazamientos - información útil para el cumplimiento de la “Ley de Glaciares”- y el detectar manchas de petróleo en los océanos.
El Director Ejecutivo y Técnico de CONAE Raúl Kulichevsky destacó: “Nos llena de orgullo saber que somos uno de los pocos países que efectivamente ha desarrollado, ha puesto en órbita y tiene funcionando perfectamente uno de los satélites con este nivel de complejidad, lo cual pone de manifiesto la capacidad de los técnicos y los profesionales de la Argentina”.
La ingeniera Josefina Peres, jefa del proyecto SAOCOM, detalló “que el diseño y la construcción de estos instrumentos fue bastante federal, ya que hubo tres puntos principales: Bariloche, Córdoba y Buenos Aires”.
“Para la CONAE, esta distribución territorial implicó toda una coordinación con los organismos y empresas que participaron”, agregó Peres. En total, la Misión SAOCOM involucró a más de 900 expertos de diferentes áreas, entre ellas ingeniería, física, matemática, sistemas informáticos y biología, entre otras.


Científicos mendocinos desarrollaron un proceso innovador que transforma la yerba usada en bioaceite, biochar y energía limpia, creando una nueva cadena productiva sustentable en Argentina.


La investigación satelital cumple 10 años y aporta información clave para la conservación de la especie, sus rutas migratorias y las posibles interacciones con actividades humanas.

Un informe de Argentinos por la Educación revela que el financiamiento provincial destinado a educación se redujo entre 2014 y 2024, con una pérdida de prioridad presupuestaria en 16 jurisdicciones.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.

La inflación y la falta de empleo en Argentina impulsan a miles de profesionales a buscar ingresos en moneda extranjera. El auge del trabajo remoto con clientes españoles abarca desde programadores y diseñadores hasta tarotistas online.

En el corazón de la industria moderna late un pulso invisible: el aire comprimido. Considerado el "cuarto servicio" es tan vital como la electricidad, el agua o el gas.



Investigadores del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval participan de la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), para explorar zonas profundas de la plataforma continental patagónica y bonaerense.

La Justicia logró establecer que el cuerpo hallado se trata de Sergio Gabriel Schlieter Barría, quien tenía un pedido de paradero vigente desde este mes.

Desde la organización destacaron el respeto y orden del público durante la exposición de los autos Ferrari. "En otros lugares sería imposible hacer un evento así con los autos tan cerca de la gente".

Según CAME, el feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado.

Alta demanda, gastos en alza y una agenda cargada de actividades consolidaron a la provincia como uno de los destinos más elegidos del país.

Las Escuelas de Cadetes y de Suboficiales y Agentes iniciaron el proceso de admisión para jóvenes que deseen formarse en seguridad pública