
Criptomonedas e investing: cómo combinar inversión tradicional con activos digitales
Interés general02/07/2025Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Un estudio señala que la obra privada es la que está impulsando el sector de obras de construcción y que hay optimismo de cara a un año.
Interés general20/05/2021La obra privada se posiciona como un gran impulsor de la construcción. A través de obras pequeñas, medianas y grandes, y de remodelaciones o ampliaciones, supera ampliamente a lo que el sector público está haciendo, señala un estudio realizado por la asociación civil Grupo Construya.
El dato señala que el 93% a nivel nacional de las respuestas afirman que es el privado quien empuja el sector a través de obras pequeñas, medianas y grandes, y de remodelaciones o ampliaciones. El sector público empuja la actividad con apenas 6%.
En cuanto al Indicador de Expectativas (IE- EOC), que mide cómo evolucionará la construcción en los próximos doce meses, fue alentador, ya que 43% consideró que mantendrá el nivel de actividad actual. En tanto, quienes esperan que aumente y quienes esperan que baje, representaron 25% en cada caso-
Además de los resultados nacionales, cabe destacar que en la región patagónica, comprendida a los fines del estudio por las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, la proporción de profesionales que consideran que la actividad creció en lo últimos doce meses fue bastante elevada, con 42%.
Sin embargo, también lo fue la proporción de respuestas negativas con el 53%. En esta región del país se observó una bajísima proporción de respuestas ‘intermedias’ (mantenimiento del nivel de actividad), con solo 5% del total.
Evolución de la actividad
Los distribuidores de materiales fueron los más positivos. Del total, 52% registró un incremento de su actividad, otro 20% consideró que su nivel de actividad se mantuvo estable, y sólo 24% señaló una caída.
Entre los constructores, 29% indicó crecimiento y 45% una baja. Entre los maestros mayores de obra, las proporciones fueron de 27% y 53%. Entre los ingenieros, fueron de 25% y 58%. Y entre los desarrolladores, 23% indicó crecimiento y 48% señaló una contracción. Entre los arquitectos, 19% consideró que su nivel de actividad mejoró y 48% indicó que empeoró, mientras que 33% señaló un sostenimiento.
Finalmente, en línea con los controles cambiarios existentes y la brecha entre la cotización comercial y las cotizaciones financieras, los que mostraron los guarismos más negativos fueron los inmobiliarios. Del total, 68% consideró que su nivel de actividad descendió en el último año y sólo 21% indicó que mejoró, al tiempo que 11% consideró que la actividad se mantuvo sin cambios.
Dificultades en el sector privado
Las principales dificultades que se presentaron durante los últimos 12 meses, los encuestados de todo el país señalaron como primera opción la “mayor presión impositiva” (21%), en segundo lugar la “incertidumbre por el tipo de cambio” (20%) y el tercer puesto lo compartieron la “menor disponibilidad de financiamiento” y el “mayor costo de la construcción”, ambos con 19%. Completaron el cuadro, la “menor inversión en obras privadas” (12%), el “costo de los terrenos” (9%) y la “menor disponibilidad de terrenos para la construcción (2%).
Es decir, todas aquellas variables que no dependen del sector privado son las que mayor grado de dificultad representan para la cadena de valor con casi 80%.
Obra privada frente a la pública
Respecto a cuál es el segmento que más está impulsando la demanda en la actualidad, las obras privadas medianas y pequeñas fueron las más relevantes en todas las regiones con 57% a nivel país; la opción “refacción/ampliación” fue elegida en segundo lugar (28%) y “obras grandes nuevas del sector privado” en tercero (8%). En tanto la obra pública registró un escaso 6%. En Patagonia, la importancia que han dado los profesionales a las obras privadas pequeñas y medianas ha sido notable.
El 63% de los encuestados no dudan en ubicar este segmento como el principal impulsor de la demanda. La opción “obras grandes nuevas del sector privado”, por su parte, fue la segunda más elegida con un 21% de los votos. “Refacción/ampliación” se ubicó tercera con apenas el 11% de las opiniones. Es decir que, para los profesionales de la región, el sector privado es hoy quién más está impulsando al sector.
De cara al futuro, en Patagonia el IEC-EOC registró 47% de respuestas optimistas que indican que la actividad va a crecer durante los próximos 12 meses; en tanto las respuestas optimistas que indican que se sostendrá o que va a caer registraron 21% cada una.
Finalmente, la mitad de los encuestados en todo el país señaló que el mejor método de ahorro en la actualidad es la construcción. Otro 27% consideró en este rubro a la moneda extranjera. Sin embargo, 80% de los encuestados no dudó en marcar que si tuviera la posibilidad invertiría en construcción.
Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las turista busca reencontrarse con un pasajero del bus turístico que conoció en la ciudad del Fin del Mundo, pero del cual no pudo contactarse.
El Senasa difundió recomendaciones sanitarias clave para productores, ante el riesgo de reaparición de la enfermedad en majadas de la región.
Un espectáculo natural poco común iluminó el cielo austral tras una tormenta geomagnética causada por una eyección solar.
Se prevé que la media anual de la temperatura mundial comprendido entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C superior a la media del período 1850-1900. Y entre 2025 y 2029 romperá récord de temperatura.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Del 14 al 25 de julio, habrá actividades gratuitas para chicos y chicas de 5 a 17 años.