
China construye una “estación espacial submarina” a 2.000 metros de profundidad en el Mar Meridional
Interés general20/04/2025El ambicioso proyecto albergará a científicos bajo el agua con el propósito de explorar ecosistemas.
Próximos a la primavera, el SENASA brindó recomendaciones a la hora de consumir productos derivados de la pesca.
Interés general28/08/2021Estando próximos a la primavera, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una serie de recomendaciones a la hora de consumir productos derivados de la pesca y teniendo en cuenta el fenómeno de la marea roja.
"La marea roja es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores ambientales (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) que se tornan favorables para su multiplicación. Las toxinas de estos microorganismos son de riesgo para la salud pública", explica el organismo.
"Debido a que estos microorganismos poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensión variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo cual le ha dado el nombre de "marea roja"", agrega.
¿Hay peligro para las personas?
Sí, porque la marea roja es potencialmente tóxica para el ser humano. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, cholgas, berberechos, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar) pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de los microorganismos que las producen y no se afectan por las mismas ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor.
No obstante, si los moluscos contaminados son consumidos por las personas pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación, cuya gravedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida.
En este sentido, es importante destacar que las toxinas no son inactivadas por la cocción, el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol, tampoco existen antídotos.
Al principio, la intoxicación suele manifestarse a través de un hormigueo en los labios, lengua, boca y cara; luego se extiende y se pierde la fuerza muscular (puede desencadenar en parálisis, dificultad respiratoria, náuseas, mareos y vómitos). Estos síntomas suelen aparecer dentro de los 30 a 60 minutos después de la ingesta, pero si los moluscos concentran una elevada cantidad de toxina, la intoxicación puede ser mortal, y desarrollarse en muy poco tiempo.
¿Cuáles son las formas de prevención?
► No recolecten moluscos y/o mariscos en las playas para el consumo casero;
► Respeten las disposiciones, ordenanzas y avisos públicos de vedas a la extracción y consumo de moluscos;
► No adquieran preparaciones elaboradas con mariscos (conservas, ensaladas, paellas, etc.) en puestos o locales que no tengan habilitación bromatológica;
► No compren mariscos frescos “al pie del barco”, en escolleras o de recolectores no autorizados;
► No compren moluscos que no cuenten con el correspondiente certificado sanitario emitido por un organismo oficial;
► Compren o consuman mariscos solo en pescaderías, restaurantes o locales de comidas debidamente habilitados.
¿Cuáles son las medidas de prevención que se desarrollan en Argentina?
El Senasa realiza la toma de muestras de moluscos para su análisis en laboratorios oficiales, y realiza la fiscalización sanitaria en plantas de expedición y en transportes. También aplica las vedas a la extracción de moluscos en las zonas marítimas afectadas por la presencia de toxinas. Asimismo, interactúa con los gobiernos provinciales que realizan muestreos periódicos de agua para evaluar la concentración de microorganismos productores de toxinas y también el monitoreo de las playas donde los moluscos pueden ser obtenidos por lugareños o turistas para consumo particular. Asimismo, Senasa exige a los establecimientos pesqueros o recolectores de moluscos, la inclusión de los análisis de biotoxinas dentro de los puntos críticos de control que deben llevar obligatoriamente.
El ambicioso proyecto albergará a científicos bajo el agua con el propósito de explorar ecosistemas.
Rosario te espera con paisajes junto al Paraná, parques, vida cultural y rincones históricos. Explorá lo mejor de la ciudad en esta guía.
Del 23 al 27 de abril de 2025, en la Sala Niní Marshall de Ushuaia, se celebrará una nueva edición del festival con entrada libre y gratuita. Además, Argentores premiará al mejor guion de películas argentinas.
En 2025, los argentinos disfrutan feriados nacionales, entre los cuales se destacan los inamovibles y los trasladables, que permiten una mayor flexibilidad para organizar los días de descanso.
BLKMRKT Media anuncia oficialmente el estreno de "Garbage People: La Película", el primer largometraje basado en la exitosa serie animada 'Garbage People', programado para estrenarse en 2025.
La periodista, reconocida por su labor en radios y portales de Ushuaia, falleció esta mañana en su hogar.
Fue aprobada por amplia mayoría poniendo fin a un extenso conflicto que derivó n paros y desobligaciones constantes en las instituciones públicas de la Provincia.
Tras su regreso de Roma, el presidente redobló sus ataques contra periodistas, a quienes acusó de mentir sobre su presencia en el funeral del Papa y de operar contra su gobierno en redes y medios.
Productores advierten que la eliminación de los controles de precio deja al sector en crisis y pone en riesgo la próxima cosecha.