
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Un estudio indica que las obras privadas medianas y pequeñas sostienen al sector y que espera crecer para el 2022.
Economía23/12/2021La 19ª edición del Estudio de Opinión Construya reveló la fuerte contribución del sector privado al sostenimiento de la actividad, al tiempo que denota la escasa participación pública en la construcción. En Patagonia, el 80% de los profesionales cree que la obra privada es la que impulsa la demanda en la actualidad
PATAGONIA
El estudio revela que en la Patagonia, la opción “obras privadas medianas y pequeñas” fue la escogida por el 57% de los encuestados, mientras que “obras públicas” fue elegida en segundo lugar (20%), “obras grandes nuevas del sector privado” en tercero (13%) y “refacción/apliación” (10%). Es decir que, si bien el 80% de los encuestados apuesta por el sector privado como principal dinamizador de la construcción, Patagonia es la región que más eligió la inversión en obras públicas.
De cara al futuro, en Patagonia el indicador Expectativas Construya registró 47% de respuestas que indican que la actividad se va a sostener durante los próximos 12 meses; en tanto las respuestas pesimistas superaron a las optimisitas (23%-20%).
PAÍS
Por su parte, el 92% de las respuestas a nivel nacional afirman que es el privado quien empuja el sector a través de obras pequeñas, medianas y grandes, y de remodelaciones o ampliaciones; en tanto, el 68% de los encuestados es optimista con respecto al 2022 y cree que el próximo año el nivel de actividad en el sector inmobiliario y de la construcción aumentará o en el peor de los casos se mantendrá igual. Sin embargo, también sostienen que la incertidumbre por el tipo de cambio y la menor disponibilidad de financiamiento son las principales dificultades que enfrentan.
Además de los resultados nacionales, cabe destacar que, entre los encuestados de la región patagónica, comprendida a los fines del estudio por las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, un 50% opinó que su actividad mejoró durante el último año, mientras que un 23% indicó una caída. Las respuestas “intermedias” alcanzaron el 27% del total
También a nivel nacional, es interesante observar la visión sobre el nivel de actividad del último año, pero según el rubro principal del entrevistado. Los maestros mayores de obras fueron los más positivos. Del total, 49% registró un incremento de su actividad, otro 33% consideró que su nivel de actividad se mantuvo estable, y sólo 15% señaló una caída.
Entre los constructores, 40% indicó crecimiento y 31% una baja. Entre las distribuidoras de materiales, las proporciones fueron de 39% y 34%. Entre los ingenieros, fueron de 47% y 41%. Y entre los desarrolladores, 11% indicó crecimiento y 29% señaló una contracción. Entre los arquitectos, 32% consideró que su nivel de actividad mejoró y 37% indicó que empeoró, mientras que 30% señaló un sostenimiento
Finalmente, en línea con los controles cambiarios existentes y la brecha entre la cotización comercial y las cotizaciones financieras, los que mostraron los guarismos más negativos fueron los inmobiliarios. Del total, 48% consideró que su nivel de actividad descendió en el último año, y el 30% indicó que mejoró, al tiempo que 17% consideró que la actividad se mantuvo sin cambios.
LOS PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL 2021
Al analizar las principales dificultades que se presentaron durante los últimos 12 meses, los encuestados de todo el país señalaron como primera opción la “incertidumbre por el tipo de cambio” (25%), en segundo lugar, la “menor disponibilidad de financiamiento” (24%) y el tercer puesto, “mayor costo de la construcción” con 18%. Completaron el cuadro, la “mayor presión impositiva” (17%), el “costo de los terrenos” (8%), la “menor inversión en obras privadas” (7%) y la “menor disponibilidad de terrenos para la construcción” (2%).
Es decir, todas aquellas variables que no dependen del sector privado son las que mayor grado de dificultad representan para la cadena de valor con casi 70%.
Respecto a cuál es el segmento que más está impulsando la demanda en la actualidad, las obras privadas medianas y pequeñas fueron las más relevantes en todas las regiones con 48% a nivel país; la opción “refacción/ampliación” fue elegida en segundo lugar (32%) y “obras grandes nuevas del sector privado” en tercero (12%). En tanto la obra pública registró un escaso 8%
Finalmente, el 45% de los encuestados en todo el país señaló que el mejor método de ahorro en la actualidad es la construcción. Otro 29% consideró en este rubro a la moneda extranjera. Sin embargo, 78% de los encuestados no dudó en marcar que si tuviera la posibilidad invertiría en construcción.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
El hecho ocurrió en la intersección de Perón Sur con calle Río Iguazú, cuando un automóvil impactó contra un peatón de 50 años, que debió ser trasladada al hospital.
Zelenski denunció que Moscú prefiere “los misiles a la mesa de negociación” y pidió una reacción internacional más firme frente a la ofensiva sobre la capital de Ucrania.
El intendente Martín Perez encabezó la firma de un convenio con gremios y empresas para fortalecer la prevención y el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral.
Las prácticas incluyeron técnicas de supervivencia, movilidad y patrullaje en condiciones extremas de montaña y glaciares en la región austral, según informó la Armada Argentina de manera oficial.
La iniciativa del Concejal Pelloli establece multas millonarias e inhabilitación para quienes no brinden sus datos tras un siniestro vial, con el objetivo de desalentar estas conductas.