
El organismo aplicó un aumento del 20,92% en las asignaciones debido a la fuerte inflación.
Habrá diferentes niveles de aumentos según los recursos de las familias y personas. Los aumentos que nuevamente impactan en los bolsillos de los argentinos comienzan a fin de mes.
Nacionales 16/08/2022El Gobierno anunció hoy la segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía eléctrica, gas natural y agua corriente, y millones de personas comenzarán a pagar más caro por usar esos servicios. No obstante, habrá tres niveles de aumentos por consumo y condición económica.
La segmentación respeta el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.
En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país.
Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia "el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría", mientras el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.
LOS NIVELES SEGMENTACIÓN TARIFARIA
A partir de los datos incluidos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se realizó la división de los usuarios en tres niveles de acuerdo con sus niveles de ingresos.
â–º El Nivel 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración; el Nivel 2, que representa a los usuarios de menores ingresos registrados y que, "provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social"; y el Nivel 3, con usuarios de ingresos medios.
* En lo que respecta a usuarios de gas natural, se registraron 269.725 usuarios correspondientes al primer nivel; 2.880.090 en el segundo; y 2.599.550 al tercero.
* La cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos.
* Para el Nivel 1, habrá una quita total del subsidio, por lo que la factura del gas subirá 167%
* El Nivel 2, los usuarios no tendrán actualización de las tarifas.
* El Nivel 3, se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona, mientras que el excedente no será subsidiado.
* Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).
* En el caso del Nivel 1, los aumentos se aplicarán de manera gradual por bimestre a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los $ 500 por mes por escalón y .500 por mes acumulado en los tres bimestres
* En el nivel 3 se plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestre a partir de septiembre implicando un aumento promedio cercano a los $ 165 por mes por escalón y $ 500 por mes acumulado en los 3 bimestres
* En cuanto a la segmentación de subsidios de energía eléctrica, en el RASE se han anotado 8.890.998 de energía eléctrica: del Nivel 1: 399.156 (4,49%); Nivel 2: 5.040.120 (56,69%); y Nivel 3:3.451.722 (38,32%).
* El tope de consumo será de 400 kWh mensual por hogar, mientras que para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.
* Respecto a la la segmentación de subsidios al agua, actualmente se cuenta con 11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, "generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos".
* Así, se realiza la quita del subsidio en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo a su código de zonificación que tiene en su marco regulatorio
* Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde 1 de noviembre.
* Los usuarios de medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva y se saca en forma definitiva en marzo del 2023. Los bajos continúan con un 15 % hasta mayo del año que viene.
* Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema.
* Los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla.
* La tarifa es progresiva y se adapta a la necesidad del usuario.
* Solo 15% del universo de hogares que tiene AYSA (3 millones y medio), va a verse afectado por la eliminación del subsidio en noviembre.
El organismo aplicó un aumento del 20,92% en las asignaciones debido a la fuerte inflación.
La crisis económica vuelve al golpear a los rubros que acumulan cinco meses de baja. Mayo trajo aumento y la gente piensa antes de comprar.
A cinco días del cierre de alianzas para las PASO del 13 de agosto, el espacio opositor selló el acuerdo con el libertario.
La medida de fuerza afectará el servicio de corta y media distancia. El gremio reclama mejoras salariales.
El paro busca que "la agenda del Gobierno se oriente a resolver las urgencias del pueblo" y no las del FMI.
La cantante aseguró padecer "estrés traumático" y por eso se retira de los escenarios.
El encuentro terminó sin definiciones de cara a las elecciones generales. Descartan una ruptura, pero hay miedo de que "la gente los castigue" en las urnas.
EL precandidato presidencial afirmó que la administración de Alberto Fernández dejará “una bomba” económica para el próximo gobierno que lo suceda. Además, planteó tres medidas económica frente a la crisis.
El paso fronterizo permanecerá cerrado temporalmente por un problema eléctrico de responsabilidad de la empresa Aercom.
El buque navegaba a 277 kilómetros de Comodoro Rivadavia, donde un hombre español presentaba síntomas de abdomen agudo.
El cargamento valuado en 200 millones de dólares, fue decomisado en Australia por la policía de ese país. El barco había pasado por el puerto santafesino de San Lorenzo.
La precandidata a presidenta apuntó a su contrincante en la interna y advirtió que una eventual ruptura de la coalición opositora "depende nada más" que del jefe de Gobierno porteño.
"Es una decisión que yo no tomaría. Juntos por el Cambio es un rejunte de personas y lo único que les importa es llegar el poder para tener cargos y no transformar a la Argentina" opinó el precandidato presidencial.
El pedido lo hizo el Senador Blanco para conocer la postura del Gobierno luego del acuerdo con una empresa china para construir una terminal portuaria en Río Grande.
Maquinas y personal municipal trabajaron en las calles de las zonas alta de la ciudad desde horas tempranas.
El paro busca que "la agenda del Gobierno se oriente a resolver las urgencias del pueblo" y no las del FMI.
La medida de fuerza afectará el servicio de corta y media distancia. El gremio reclama mejoras salariales.