
En el padrón online se puede consultar el establecimiento educativo y la mesa para ir a votar este domingo.
Los diputados aprobaron por mayoría la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que aplica un mayor aumento en las jubilaciones ante la inflación y el ajuste.
Nacionales05/06/2024
La Cámara de Diputados sancionó con 160 afirmativos, 72 negativos y 8 abstenciones la reforma jubilatoria y que ahora será girado al Senado para su tratamiento.
La iniciativa implica el pago de un extra del 8,1% a los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en concepto de recomposición por lo perdido en los primeros meses del año, cuando sus haberes fueron una de las principales variables de ajuste a favor del superávit fiscal alcanzando por la gestión de Javier Milei en el primer trimestre.
La media sanción en Diputados busca introducir un 8,1% adicional al 12,6% de recomposición previo: sumados ambos porcentajes, la recomposición alcanzaría un 20,6% en total, equivalente a la inflación del mes de enero del 2024.
Los textos abordados fueron el dictamen de mayoría presentado por la bancada de la Unión por la Patria y los dictámenes de minoría, firmados por la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica; La Libertad Avanza; el PRO; y el Frente de Izquierda.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, el diputado Ricardo Herrera (UxP) explicó que se lograron cinco dictámenes en las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda, “luego de la presentación de 13 proyectos presentados por diputados y diputadas de diferentes bancadas”.
“Tenemos una enorme responsabilidad de revertir el error de considerar a los jubilados como variable de ajuste de este modelo económico”, dijo Herrera. “Es inadmisible que este modelo económico dependa del ajuste a jubilados, docentes y ajuste de planta estatal”, advirtió el diputado.
Desde la bancada de la UCR, la diputada Gabriela Brouwer de Koning defendió uno de los dictámenes de minoría y dijo que “garantiza” el porcentaje de inflación, el haber mínimo de la canasta básica y la variación salarial.
“Hoy el 86% de los jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica, por eso es urgente e imperativo que nos aboquemos a resolver este problema”, dijo. “Llegamos a este recinto con una propuesta pensada, reflexionada, que ha sido producto de un debate plural y participativo y hubo un aporte clave de la Oficina de Presupuesto del Congreso que analizó la viabilidad del proyecto”, añadió.
La diputada María Eugenia Vidal se refirió al dictamen de minoría presentado por el PRO. "Si votamos el dictamen de mayoría vamos a gastar más del ahorro que logramos los argentinos desde diciembre a abril”, argumentó. “Nuestro dictamen establece por ley la fórmula del DNU. Da facultad al gobierno para pagar el aumento del 8% de enero sin alterar la meta de déficit cero. Además, deroga las jubilaciones de privilegio para presidente y vice”, explicó Vidal.
En tanto, el diputado Nicolás Del Caño (FIT) describió el texto presentado por el bloque de izquierda. “Hoy la jubilación mínima está en niveles de indigencia, todos sabemos la pérdida enorme que han tenido jubilados y jubiladas en los últimos años”, manifestó. “Nuestro dictamen responde a esa preocupación que los jubilados vienen expresando: cómo hacemos para recomponer las jubilaciones, cómo alcanzamos lo que cuesta la canasta básica de un jubilado”, agregó Del Caño.
´Pese a las varias propuestas, los bloques opositores acordaron el aumento del 8,1% finalmente.

En el padrón online se puede consultar el establecimiento educativo y la mesa para ir a votar este domingo.

Luego de la medida de APLA, los aviones despegan desde el aeropuerto metropolitano, al tiempo que otros continuarán con demoras en las salidas.

Desde la 8 de la mañana y hasta el domingo por la noche rige la veda electoral que prohíbe avisos publicitarios, publicidad, presentación de planes, encuestas, y cartelería política.

La protesta gremial de APLA vuelve a complicar las operaciones de Aerolíneas Argentinas y deja a miles de pasajeros varados durante este viernes.

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, hará lo propio el lunes. Javier Milei adelantó una reestructuración del Gabinete para el segundo tramo de su gestión.

Entre el viernes y el domingo, gran parte del país atravesará un marcado cambio de tiempo: mientras el centro y norte recibirán lluvias y tormentas fuertes, el sur experimentará el ingreso de aire polar con nevadas y temperaturas bajo cero.

El mandatario recorrió las calles del barrio con un megáfono en mano, acompañado por su hermana Karina y militantes libertarios, en el último acto antes de las elecciones del 26 de octubre.

El Ejecutivo publicó los decretos en el Boletín Oficial y dejó sin efecto inmediato las normas aprobadas por el Congreso hasta que se asignen los recursos presupuestarios.

Se trata de una nueva empresa que se suma a otras que operan al país y que ponen fin al monopólico Intercargo.

Según explicó la directora nacional electoral, Luz Landívar, “el operativo abarcó los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con kits de transmisión y desde más de 950 Sucursales Electorales Digitales”.

Luego de la medida de APLA, los aviones despegan desde el aeropuerto metropolitano, al tiempo que otros continuarán con demoras en las salidas.


Este domingo los argentinos renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. En Tierra del Fuego

Por el hecho, se labraron tres actas de infracción, se secuestraron equipos de pesca y se desnaturalizaron ejemplares de trucha en el lugar.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.