
Criptomonedas e investing: cómo combinar inversión tradicional con activos digitales
Interés general02/07/2025Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Con las dos nuevas zonas protegidas en Tierra del Fuego se logró un número histórico de superficie protegida a nivel nacional, superando al de 1937.
Interés general17/12/2018El 2018 culmina con una cifra récord en materia de creación de parques nacionales y zonas protegidas, tras la aprobación del Senado para la creación de las áreas marinas protegidas Yaganes y Banco Burdwood II en Tierra del Fuego. Este récord supera el alcanzado en 1937, año en que se crearon cinco Parques Nacionales.
Las dos nuevas reservas se crearon en el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) establecido por Ley Nº 27.037, cuya autoridad de aplicación es Parques Nacionales. Su incorporación aporta más de 100 mil km2 a la superficie marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10% de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La ley sancionada crea la Reserva Nacional Marina Estricta y la Reserva Nacional Marina Namuncurá–Banco Burdwood II y la Reserva Nacional Marina Estricta, el Parque Nacional Marino y la Reserva Nacional Marina Yaganes. Dichas áreas están ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina y constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial. Yaganes suma a la protección marina costera cerca de 69 mil km2, mientras que Namuncurá–Banco Burdwood II abarca más de 32 mil km2.
Con este logro, "en 2018 resultan seis las nuevas áreas protegidas nacionales creadas en las provincias de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Corrientes y el Mar Argentino Austral. De este modo, se supera el registro histórico alcanzado en 1937, año en que se crearon cinco parques nacionales en la Patagonia andina a través de un decreto presidencial", destacaron desde Parques Nacionales.
Los Parques Nacionales creados en 2018
Parque Nacional Traslasierra
El 18 de abril se promulgó la Ley 27.345 que creó al Parque Nacional Traslasierra, en Córdoba. Este antiguo predio rural de 105 mil hectáreas abarca una muestra de un ecosistema clave: la región austral del Chaco Seco, estratégica para la conservación de este corredor biogeográfico gravemente amenazado. Caracterizado por bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos, es un refugio natural para las 161 especies registradas de aves, 24 de mamíferos y 30 de reptiles.
Parque Nacional Aconquija
La ley 27.451, promulgada el 22 de agosto, creó el Parque Nacional Aconquija, en Tucumán. El diseño de este territorio de 70 mil hectáreas establece tres nuevas áreas núcleo en el faldeo del Aconquija: dos ampliando significativamente hacia el sur el actual Parque Nacional Campo de los Alisos, que pasará a ser un portal operativo; y un área núcleo en el norte del gran Parque Nacional proyectado, representada por la Quebrada del Pueblo Diaguita.
La serranía del Aconquija es un área importante para la conservación de la ecorregión Yungas. Sus recursos naturales y biodiversidad son parte complementaria del desarrollo de las comunidades locales para asegurar su calidad de vida y la sostenibilidad de las históricas actividades productivas del pedemonte tucumano.
Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
El 29 de octubre nació el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, creado por Ley 27.456. Su zona núcleo incorpora a la Reserva Natural Otamendi, que integrará sus 4.088 hectáreas con otras 1.500 de la Reserva Natural Río Luján, hasta entonces bajo jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.
La zona de la Reserva fue declarada Sitio Ramsar en 2008 y designada como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), además de proteger ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal. Los bajos inundables son el hogar de la mayor parte de especies amenazadas del área, entre las que se destaca el emblemático ciervo de los pantanos.
Parque Nacional Iberá
El pasado 5 de diciembre el Congreso Nacional sancionó la ley de creación del Parque Nacional Iberá, culminando así el proceso de traspaso de las unidades operativas que Conservation Land Trust (CLT) donó al Estado Nacional. En este contexto, la Administración de Parques Nacionales tomó posesión progresiva de los núcleos Cambyretá, en 2016, y San Nicolás, en 2017, mientras que recientemente se dio inicio al traspaso del portal Laguna Iberá.
La conformación final del área protegida continuará con la incorporación de un núcleo operativo más para completar las casi 160 mil hectáreas del Parque Nacional. La ley aprobada contempla asimismo la protección de otras aproximadamente 23 mil hectáreas bajo la categoría de Reserva Nacional, alcanzando un área total de 183.500 hectáreas.
Áreas Marinas Protegidas Yaganes y Banco Burwood II
La ley sancionada el 12 de diciembre es el resultado de un proceso de búsqueda de consensos para una política de Estado de conservación y uso racional de los ecosistemas marinos, que incluyó un amplio diálogo intersectorial y participativo, con la realización de talleres interministeriales y una Consulta Nacional de Océanos. El proceso contó a su vez con la participación activa de la sociedad civil y el sector privado.
La incorporación de estas reservas aportará más de 100 mil km2 a la superficie marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10% de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Aprendé a integrar criptomonedas en tu portafolio tradicional. Claves de criptomonedas e investing para inversores en Argentina.
Venta de autos usados en Argentina: ranking de los modelos más vendidos en mayo y el crecimiento por provincias en los primeros cinco meses de 2025.
Las turista busca reencontrarse con un pasajero del bus turístico que conoció en la ciudad del Fin del Mundo, pero del cual no pudo contactarse.
El Senasa difundió recomendaciones sanitarias clave para productores, ante el riesgo de reaparición de la enfermedad en majadas de la región.
Un espectáculo natural poco común iluminó el cielo austral tras una tormenta geomagnética causada por una eyección solar.
Se prevé que la media anual de la temperatura mundial comprendido entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C superior a la media del período 1850-1900. Y entre 2025 y 2029 romperá récord de temperatura.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
El hecho sucedió en el 2020 y casi cinco años después la Justicia lo condenó a cumplir una condena tras las rejas.
Los docentes del SUTEF anunciaron una nueva semana medida de fuerza, al tiempo que continúan reclamando aumentos salariales.
El fraude en línea fue la modalidad más reportada; crecen los engaños con falsas inversiones, phishing y acceso a cuentas de WhatsApp.