
El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.
El informe de una consulta privada se basa en la reducción de productos de las empresas de alimentos y bebidas.
Economía08/11/2016Un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) proyecta una caía del 10% en la canasta navideña, tomando en cuenta los datos de las empresas productoras de los alimentos y bebidas.
El presidente del organismo, Miguel Calvete, explicó que “la proyección se realizó tomando como referencia informes de las propias industrias enlatadoras y productoras de primeras marcas de los principales artículos de consumo masivo que conforman la mesa de fin de año, como ser sidras, panes dulces, duraznos y otras frutas en lata, turrones y golosinas, así como también fiambres y bebidas espumantes”.
Las empresas “decidieron reducir sus volúmenes de producción entre un 7 y un 10 %, motivados por la importante caída en el consumo que se registró durante todo el año” y agregó que “las industrias calculan que los consumidores serán igual o más austeros en sus compras que en 2015, motivados por la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron los salarios”. Sin embargo, en el caso de las pequeñas y medianas industrias, “mantienen, en general, los niveles de producción de años anteriores porque especulan con los cambios en los hábitos de consumo, con muchos más consumidores optando por productos de segundas marcas”.
Asimismo afirmó que “en los próximos cuarenta y cinco días se harán compras más reducidas, con un crecimiento en el consumo de marcas alternativas y la adquisición de productos en comercios mayoristas, dado que durante este año, las ventas en esos canales ya aumentaron un 21,6 %”.
Por otro lado, el directivo adelantó que “el incremento de precios se ubica en un promedio interanual de alrededor del 39 %, tomando los 30 productos que integran la canasta navideña, con subas que van entre un 26 y un 53 %”. Esos datos corresponden a un sondeo que se realizó sobre 86 supermercados de grandes cadenas y 543 autoservicios de proximidad en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Posadas, Corrientes, Mendoza, Paraná y Tucumán.
En ese punto, afirmó que “los productos que más subieron son las almendras, con aumentos del 58,5 %, seguidas por la sidra, el champagne y otros espumantes, con aumentos de hasta el 56,7 %, los enlatados (como duraznos, ananá y jardinera), registrando subas promedio de un 39,4 %, y por los turrones y otras confituras que promedian una suba del 29,6 %”. A su vez, anticipó que ya hay incrementos de hasta un 30% en algunos de los cortes de carne que más se consumen en las fiestas (Peceto, asado, lechón y pollo).
En tanto, por el contrario, los productos que menos se encarecieron son los panificados, como pan dulce, budines y tortas, que promedian aumentos del 26,3 % debido al sobrestock.
Finalmente, al margen de las proyecciones, Calvete reconoció que “el consumo dependerá, entre otros factores, del otorgamiento del bono de fin de año en el ámbito público y privado, lo cual podría elevar las ventas y también los precios”, por lo que señaló que será importante que “el Gobierno Nacional controle la variable especulativa de las grandes cadenas de supermercados”.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.

La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.

Desde la 8 de la mañana y hasta el domingo por la noche rige la veda electoral que prohíbe avisos publicitarios, publicidad, presentación de planes, encuestas, y cartelería política.

Luego de la medida de APLA, los aviones despegan desde el aeropuerto metropolitano, al tiempo que otros continuarán con demoras en las salidas.


Este domingo los argentinos renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación. En Tierra del Fuego

Por el hecho, se labraron tres actas de infracción, se secuestraron equipos de pesca y se desnaturalizaron ejemplares de trucha en el lugar.