
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
El clonazepam y alprazolam son las drogas que más se consumen debido a las preocupaciones, la economía, duelos y otras dolencias que trajo la pandemia.
Salud10/09/2021Un relevamiento realizado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos advierte un gran aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia en Argentina, en especial los aquellos que se venden receta archivada: el clonazepam y alprazolam.
De acuerdo a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en comparación con 2019, durante 2020 se vendieron 187.009 unidades más de clonazepam y 286.801 unidades más de alprazolam. Cantidades que triplican y quintuplican el promedio general de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año pasado. Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, muestran un crecimiento de 6,50% en 2020, alcanzando las 6.990.573 unidades.
En 2021, se destacan los neuróticos con crecimientos que van hasta un 10,04%; los hipnóticos y sedantes con 9,18% y los antipsicóticos 8,59%
En Argentina, antes de la pandemia, se estimaba que 15 de cada 100 ciudadanos (casi 3 millones de personas) consumía drogas bajo receta. También, 2 de cada 10 personas que consumieron alguna vez tranquilizantes, lo hicieron con receta médica y luego continuaron por su cuenta. En los hombres el consumo sin receta médica se disparó a 31,7% y en las mujeres 14,2%.
La razón del aumento de psicofármacos se debió en parte a los trastornos en la salud mental que trajo la Covid-19 como el insomnio y los problemas de sueño; también a otros problemas que algunas personas tenían hace mucho tiempo sin saberlo porque habían generado hasta el momento barreras para superarlos, como la ansiedad, y por otro lado a la inadaptabilidad de algunos a los cambios de hábitos, rutinas y horarios. En el caso de los adolescentes, para “estar a la moda”.
¿Cuáles son las causas de estos aumentos?
1. Automedicación: La facilidad de acceso que tienen los argentinos a sustancias.
2. Medicalización de la vida cotidiana: Fantasía de tomar una pastilla para sentirse bien.
3. Publicidad: Construye la necesidad y el factor estímulo para el consumo de medicamentos.
Las publicidades juegan un papel muy importante en la vida de las personas, ya que escuchar o ver reiteradas veces un comercial de medicamentos, puede influir en la toma de decisiones como consumir medicamentos sin receta.
La falta de regulación y la fácil entrega posibilita a algunas personas su comercialización ilegal, esto cae en manos de traficantes que aprovechan la situación para la distribución y venta ilegal de este medicamento, que al transcurrir los años es más consumido.
Los efectos en el cuerpo actúan como relajación, pérdida de la noción del tiempo, también disminuye la actividad cerebral. En muchos casos, este medicamento lo mezclan con energizantes o alcohol logrando así un efecto mayor.
Clonazepam efectos leves y graves:
● Somnolencia
● Vértigo
● Altibajos emocionales
● Alteraciones de coordinación
● Problemas de memoria
● Aumento de la salivación
● Dolor muscular o articular
● Problemas de visión
● Pérdida del equilibrio
● Cambios en el deseo o capacidad sexual
Efectos secundarios graves del clonazepam
● Erupción cutánea y urticaria
● Inflamación o irritación de los ojos, labios, lengua o garganta
● Problemas respiratorios y dificultades en la deglución
● Ronquera
Por otro lado, el Alprazolam es una benzodiazepina que se usa para el tratamiento de trastornos de la ansiedad, trastornos de pánico y la ansiedad causada por la depresión.
El tratamiento de este ansiolítico debe ser lo más corto posible, siendo lo ideal no superar nunca las 12 semanas.
Los síntomas que presentan una sobredosis pueden incluir somnolencia extrema, confusión, debilidad y dolor muscular, pérdida del equilibrio o la coordinación del cuerpo, sensación de desvanecimiento y desmayo.
El uso incorrecto de Alprazolam puede causar adicción, sobredosis y la muerte.
Efectos secundarios más comunes
● Somnolencia.
● Dolor de cabeza.
● Estreñimiento.
● Diarrea
● Boca seca
Efectos más adversos
● Alteración de la coordinación.
● Aumento o disminución del apetito.
● Fatiga.
● Deterioro de la memoria
● Ansiedad y aumento del ritmo cardiaco
● Insomnio
● Aturdimiento, dificultad para focalizar la atención
● Náuseas, vómitos o diarrea
¿Cuáles son las posibles soluciones a la problemática del consumo excesivo de psicofármacos?
Una de las consecuencias más graves que nos deja la pandemia es el consumo de psicofármacos: aumentaron 6 veces respecto a los medicamentos en general, entre ellas las drogas como clonazepam y alprazolam, utilizadas para tratamientos de ansiedad y depresión.
Se propone desalentar los comerciales de psicofármacos, ya que el afán de estar bien siempre, no sentir dolor ni malestar se vuelve indispensable en la vida de las personas, pero como todo, los excesos pueden llevar a cosas peores, como problemas en los órganos vitales, adicciones y hasta la muerte.
En Argentina, debería existir una regulación en la entrega y ventas de medicamentos, ya que la mayoría de estos no son usados adecuadamente. Algunas personas lo utilizan de manera irresponsable logrando causar efectos en el cuerpo. Una de estas es el clonazepam, que al transcurrir los años se fue volviendo una droga de moda por adolescentes.
De acuerdo a especialistas, es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendida como condición por la cual las y los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis correspondiente a sus requisitos individuales. Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones.
Melisa Murialdo / elmejortrato.com.ar.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Ordenó retirar del mercado los productos “Copito de Nieve, Heladitos Secos” y varios alimentos de la marca “Mami Keto”, por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Más de 100 millones de personas vapean actualmente, incluidos al menos 86 millones de adultos. la OMS advirtió que los cigarrillos electrónicos están generando “una nueva ola de adicción a la nicotina”.
Detectaron que dos marcas de aceite de oliva usaban registros sanitarios falsos; ANMAT ordenó su retiro inmediato del mercado nacional y online.
La medida se adoptó tras detectarse unidades apócrifas en Chaco sin documentación de procedencia ni garantías sanitarias. Representan un riesgo para la salud.
La medida afecta a marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice, Viva Dermo y otras.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue acordada entre el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión desde los 18 meses, y no a los 5 años como ocurre actualmente.
El organismo suspendió a una farmacéutica por incumplimientos graves, prohibió filtros de agua, entre ellos de Electrolux por generar síntomas gastrointestinales. Además, alertó sobre el robo de un equipo médico y producto para alisado de pelos.
La medida incluye la inhibición productiva, el retiro del mercado de dos lotes de un medicamento oncológico y la apertura de un sumario sanitario.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego intensificó la campaña de vacunación en niños menores de un año, frente al aumento de casos de tos convulsa.
La medida preventiva alcanza a aeronaves equipadas con propulsores fabricados por CFM, luego de un incidente ocurrido en un vuelo entre Buenos Aires y Córdoba.
Unidades de la Infantería de Marina, la Aviación Naval y el Área Naval Austral desarrollaron maniobras conjuntas en Ushuaia y Río Grande. Entre los ejercicios, se realizaron roles de combate, despliegues tácticos, puestos de acecho y búsquedas rápida.
Una inspección nacional detectó graves fallas operativas y de infraestructura en el puerto fueguino. Desde la Dirección Provincial de Puertos desmintieron una posible intervención y denunciaron un trasfondo político.