
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Advierten sobre las estrategias de marketing que la industria utiliza para captar nuevos consumidores, especialmente jóvenes. Actualmente, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año.
Salud31/05/2025Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar los efectos nocivos del tabaquismo y fortalecer las políticas de control. En 2025, el lema es claro: “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto.”
Este año, la OMS pone bajo la lupa las estrategias de marketing utilizadas por la industria tabacalera para mantener activo un negocio que, solo en el siglo XX, fue responsable de 100 millones de muertes. De no tomarse medidas urgentes, la historia podría repetirse. Actualmente, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año, de las cuales 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno.
Jóvenes en la mira
Gran parte del daño se concentra en países de ingresos bajos y medios, donde las tabacaleras despliegan campañas publicitarias que asocian el consumo con el éxito, la rebeldía, la independencia o el atractivo físico. Este enfoque tiene un blanco definido: niños, niñas y adolescentes, cuya vulnerabilidad es aprovechada mediante nuevas formas de marketing adaptadas a los entornos digitales.
Series populares, como Stranger Things, The Umbrella Academy o Lucifer, incluyen escenas de consumo de tabaco que poco aportan a la narrativa, pero refuerzan estereotipos deseables para los jóvenes. Esta estrategia se ve potenciada por la presencia de celebridades e influencers que fuman públicamente: figuras como Bella Hadid, Dua Lipa o Paul Mescal han sido fotografiadas fumando, alimentando una imagen aspiracional del acto.
La Fundación InterAmericana del Corazón (FIC Argentina) reveló en una encuesta de 2023 que el 19,4% de los adolescentes de 13 a 18 años en CABA consume productos de tabaco o nicotina, y un preocupante 6,7% utiliza dos o más productos a la vez. Esta tendencia incluye tanto cigarrillos convencionales como electrónicos y dispositivos de vapeo.
Cigarrillos electrónicos: atractivos, ilegales y peligrosos
A pesar de estar prohibidos en Argentina desde 2011, los cigarrillos electrónicos siguen siendo de fácil acceso, gracias a su diseño llamativo, sabores dulces y fuerte presencia en redes sociales. Estos dispositivos se promocionan —de forma encubierta o directa— como una opción moderna y menos dañina, cuando en realidad representan un riesgo considerable para la salud pulmonar.
Un estudio reciente de la revista Tobacco Induced Diseases concluyó que el 85% de los jóvenes de 15 a 30 años expuestos a estos productos conoció su existencia a través de publicidad en redes, TV o cartelería, incluso en países con restricciones legales.
“La mayoría de estos productos están dirigidos a adolescentes. Utilizan envases que imitan golosinas, colores brillantes y narrativas de moda o rebeldía. Pero contienen sustancias adictivas, tóxicas y cancerígenas. El aerosol puede causar neumonías, lesiones bronquiales y daños irreversibles en los pulmones”, alerta la Dra. Raquel Pendito, Coordinadora de Tabaquismo en la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
¿Qué propone la OMS?
Ante este panorama, la OMS convoca a una respuesta coordinada con tres objetivos centrales:
Desde la AAMR subrayan que "la tarea no es solo acompañar a quienes quieren dejar de fumar. Es, sobre todo, evitar que los más jóvenes comiencen a hacerlo. Sabemos que es un desafío enorme, pero estamos convencidos de que la educación, la regulación y la prevención son fundamentales para proteger su salud".
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Ordenó retirar del mercado los productos “Copito de Nieve, Heladitos Secos” y varios alimentos de la marca “Mami Keto”, por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Más de 100 millones de personas vapean actualmente, incluidos al menos 86 millones de adultos. la OMS advirtió que los cigarrillos electrónicos están generando “una nueva ola de adicción a la nicotina”.
Detectaron que dos marcas de aceite de oliva usaban registros sanitarios falsos; ANMAT ordenó su retiro inmediato del mercado nacional y online.
La medida se adoptó tras detectarse unidades apócrifas en Chaco sin documentación de procedencia ni garantías sanitarias. Representan un riesgo para la salud.
La medida afecta a marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice, Viva Dermo y otras.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue acordada entre el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión desde los 18 meses, y no a los 5 años como ocurre actualmente.
El organismo suspendió a una farmacéutica por incumplimientos graves, prohibió filtros de agua, entre ellos de Electrolux por generar síntomas gastrointestinales. Además, alertó sobre el robo de un equipo médico y producto para alisado de pelos.
La medida incluye la inhibición productiva, el retiro del mercado de dos lotes de un medicamento oncológico y la apertura de un sumario sanitario.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El Ministerio de Justicia aprobó nuevas disposiciones que amplían el funcionamiento del Registro Único Virtual (RUV) y el sistema RUNA, permitiendo tramitar de forma remota la inscripción de vehículos 0 km.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
Unas 45 familias ocuparon terrenos en la zona lindera al "El Escondido" y decidieron nombrar el lugar en homenaje al senador fueguino fallecido hace dos años. Los vecinos aseguran que la falta de acceso a la vivienda y los altos costos de alquiler los llevaron a tomar la medida.