Sobrevuelan una extensa grieta en la Antártida

Los expertos creen que restan unos 20 kilómetros de grieta para que la masa de hielo se fracture y se desprenda, alterando los niveles del mar.

Interés general21/03/2017
abc 750x500 1
Barrera de Hielo Larsen C

Científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) sobrevolaron la Barrera de Hielo Larsen C, para registrar y analizar la evolución de una extensa grieta, la cual creen que podría fracturarse y alterar los niveles del mar. 

En el marco de la Campaña Antártica de Verano 2016/2017, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Argentina, los expertos reconocieron la masa de hielo de la cual creen que restan unos 20 kilómetros de grieta para que la masa de hielo se fracture totalmente y se desprenda hacia el mar. La superficie desprendida sería de unos 5.900 kilómetros cuadrados, unas 30 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

Los científicos manifiestan su preocupación de darse el rompimiento definitivo ya que alterarían el balance entre el agua contenida en el hielo continental de la Antártida y el océano circundante.

Operación de reconocimiento
La operación requirió una planificación cuidadosa, ya que la distancia a recorrer era superior a 1.000 kilómetros de ida y vuelta, lo que demandó la instalación de un tanque auxiliar interno de combustible para que el trayecto se efectúe de manera autónoma sin escalas de reaprovisionamiento para realizar el relevamiento fotográfico sin inconvenientes. 

Además del estudio de la zona de reconocimiento de Larsen C, analizando imágenes satelitales y estableciendo puntos de coordenadas de vuelo, se contó con el apoyo del Centro Meteorológico Marambio, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional, ya que era necesario tener buenas condiciones meteorológicas durante la misión.

Como observador científico del vuelo a la grieta participó el jefe del Departamento de Glaciología del IAA, Sebastián Marinsek, y el licenciado Carlos Bunge, de la DNA.

La misión científica tuvo alcance mediático nacional y trascendencia internacional, dada la importancia de la observación y la posibilidad que tiene la Argentina de acceder a sitios tan remotos, gracias al esfuerzo conjunto de científicos y personal de las Fuerzas Armadas y a la presencia ininterrumpida de nuestro país en la Antártida, que sostiene seis bases permanentes y siete transitorias.

Fuente: Ministerio de Defensa

+ Noticias
Lo + visto en U24