
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Un estudio indica que las obras privadas medianas y pequeñas sostienen al sector y que espera crecer para el 2022.
Economía23/12/2021La 19ª edición del Estudio de Opinión Construya reveló la fuerte contribución del sector privado al sostenimiento de la actividad, al tiempo que denota la escasa participación pública en la construcción. En Patagonia, el 80% de los profesionales cree que la obra privada es la que impulsa la demanda en la actualidad
PATAGONIA
El estudio revela que en la Patagonia, la opción “obras privadas medianas y pequeñas” fue la escogida por el 57% de los encuestados, mientras que “obras públicas” fue elegida en segundo lugar (20%), “obras grandes nuevas del sector privado” en tercero (13%) y “refacción/apliación” (10%). Es decir que, si bien el 80% de los encuestados apuesta por el sector privado como principal dinamizador de la construcción, Patagonia es la región que más eligió la inversión en obras públicas.
De cara al futuro, en Patagonia el indicador Expectativas Construya registró 47% de respuestas que indican que la actividad se va a sostener durante los próximos 12 meses; en tanto las respuestas pesimistas superaron a las optimisitas (23%-20%).
PAÍS
Por su parte, el 92% de las respuestas a nivel nacional afirman que es el privado quien empuja el sector a través de obras pequeñas, medianas y grandes, y de remodelaciones o ampliaciones; en tanto, el 68% de los encuestados es optimista con respecto al 2022 y cree que el próximo año el nivel de actividad en el sector inmobiliario y de la construcción aumentará o en el peor de los casos se mantendrá igual. Sin embargo, también sostienen que la incertidumbre por el tipo de cambio y la menor disponibilidad de financiamiento son las principales dificultades que enfrentan.
Además de los resultados nacionales, cabe destacar que, entre los encuestados de la región patagónica, comprendida a los fines del estudio por las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, un 50% opinó que su actividad mejoró durante el último año, mientras que un 23% indicó una caída. Las respuestas “intermedias” alcanzaron el 27% del total
También a nivel nacional, es interesante observar la visión sobre el nivel de actividad del último año, pero según el rubro principal del entrevistado. Los maestros mayores de obras fueron los más positivos. Del total, 49% registró un incremento de su actividad, otro 33% consideró que su nivel de actividad se mantuvo estable, y sólo 15% señaló una caída.
Entre los constructores, 40% indicó crecimiento y 31% una baja. Entre las distribuidoras de materiales, las proporciones fueron de 39% y 34%. Entre los ingenieros, fueron de 47% y 41%. Y entre los desarrolladores, 11% indicó crecimiento y 29% señaló una contracción. Entre los arquitectos, 32% consideró que su nivel de actividad mejoró y 37% indicó que empeoró, mientras que 30% señaló un sostenimiento
Finalmente, en línea con los controles cambiarios existentes y la brecha entre la cotización comercial y las cotizaciones financieras, los que mostraron los guarismos más negativos fueron los inmobiliarios. Del total, 48% consideró que su nivel de actividad descendió en el último año, y el 30% indicó que mejoró, al tiempo que 17% consideró que la actividad se mantuvo sin cambios.
LOS PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL 2021
Al analizar las principales dificultades que se presentaron durante los últimos 12 meses, los encuestados de todo el país señalaron como primera opción la “incertidumbre por el tipo de cambio” (25%), en segundo lugar, la “menor disponibilidad de financiamiento” (24%) y el tercer puesto, “mayor costo de la construcción” con 18%. Completaron el cuadro, la “mayor presión impositiva” (17%), el “costo de los terrenos” (8%), la “menor inversión en obras privadas” (7%) y la “menor disponibilidad de terrenos para la construcción” (2%).
Es decir, todas aquellas variables que no dependen del sector privado son las que mayor grado de dificultad representan para la cadena de valor con casi 70%.
Respecto a cuál es el segmento que más está impulsando la demanda en la actualidad, las obras privadas medianas y pequeñas fueron las más relevantes en todas las regiones con 48% a nivel país; la opción “refacción/ampliación” fue elegida en segundo lugar (32%) y “obras grandes nuevas del sector privado” en tercero (12%). En tanto la obra pública registró un escaso 8%
Finalmente, el 45% de los encuestados en todo el país señaló que el mejor método de ahorro en la actualidad es la construcción. Otro 29% consideró en este rubro a la moneda extranjera. Sin embargo, 78% de los encuestados no dudó en marcar que si tuviera la posibilidad invertiría en construcción.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
La Dirección Provincial de Energía completó el 50% de las tareas previstas y continuará este domingo donde habrá cortes programados en distintas zonas.
El fraude en línea fue la modalidad más reportada; crecen los engaños con falsas inversiones, phishing y acceso a cuentas de WhatsApp.
La lancha rápida ARA “Intrépida” volvió al servicio tras más de dos años y se sumó a patrullajes junto a otras unidades navales.
Al menos 43 muertos y 27 niñas desaparecidas en un campamento infantil tras la crecida repentina del río Guadalupe.