Tierra del Fuego, la provincia con menor natalidad en los últimos años

Un informe revela cómo disminuyó la tasa de natalidad en la Provincia y que tiene un impacto directo en el sistema educativo con la disminución de la matrícula escolar.

Locales14/12/2024
hospital

Tierra del Fuego fue la provincia con la menor tasa de natalidad en entre 2014 y 2022, acompañando a una tendencia a nivel nacional donde cayeron los nacimientos, por distintos factores. 

Según el informe "Natalidad y demanda educativa" del Observatorio de Argentinos por la Educación, se espera que en Argentina haya una disminución del 31% en la matrícula escolar en los próximos años. Esta caída se refleja principalmente en la matrícula de primaria, que, según las estimaciones, podría reducirse en un 28% entre los nacidos entre 2006 y 2022, con una baja aún mayor (31,4%) si se considera el período entre 2014 y 2022.

En las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%.

El informe, elaborado por Rafael Rofman (CIPPEC), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), analiza cómo este fenómeno demográfico está teniendo un impacto directo en el sistema educativo. 

Entre las múltiples políticas posibles a aplicar, este informe considera tres escenarios para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa. El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.

La evidencia recopilada en el informe muestra que estas tres situaciones pueden repercutir en mejoras en los puntajes de los alumnos en las pruebas estandarizadas y también pueden impactar en mejores trayectorias académicas y laborales en el largo plazo. Los autores subrayan que la caída en los nacimientos sólo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas.

+ Noticias
Lo más visto en U24