
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Con los precios dolarizados y la inflación argentina, en diciembre hubo menos turismo receptivo y más emisivo. El 2024 cerró con menos turismo internacional en comparación a años anteriores.
Economía28/01/2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este lunes que, en diciembre de 2024, el turismo receptivo en Argentina experimentó una caída interanual del 25,7%, mientras que el turismo emisivo registró un aumento del 76,4%.
Los precios dolarizados, donde el país pasó de ser uno de los más baratos para el turismo internacional a uno de los más costosos desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, el turismo internacional muestra una baja constante. Hoy Argentina tiene más argentinos en el exterior que los que llegan al país para hacer turismo.
Datos clave del turismo internacional en diciembre de 2024
Origen y destinos preferidos
Turistas no residentes: El 22,5% provino de Brasil, seguido por Europa (15,2%), Chile (15,1%) y Estados Unidos y Canadá (12,1%). El 46,2% ingresó por vía aérea, el 40,5% por vía terrestre y el 13,3% por vía fluvial/marítima.
Turistas residentes: El 80,7% eligió destinos en países limítrofes, destacándose Chile (28,0%), Brasil (22,6%) y Uruguay (15,6%). El 52,6% salió por vía terrestre, el 34,0% por vía aérea y el 13,4% por vía fluvial/marítima.
El turismo en el 2024
A lo largo de 2024, el turismo internacional en Argentina mostró las siguientes tendencias:
Factores que influyeron en las tendencias
Los expertos señalan que el dólar "barato" para los argentinos, en comparación con monedas extranjeras, incentivó los viajes al exterior. Por otro lado, el encarecimiento de los precios locales, sumado a la inflación y la falta de competitividad en los costos turísticos, desalentó la llegada de visitantes extranjeros. A eso se suma, la falta de incentivos para el sector por parte del Ministerio de Turismo de Nación, liderado por Daniel Scioli.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
El especialista en seguridad, Daniel Olivera advirtió sobre nuevos modus operandi delictivos en Tierra del Fuego y llamó a reforzar la prevención ciudadana y las políticas de seguridad, ante los hurtos y robos que se están cometiendo. Los vendedores ambulantes "recién llegados" en la mira.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
La Secretaria de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia habló de los trabajos que se están llevando a cabo en distintos barrios, en materia de bacheo.
El operativo militar, desarrollado cerca de Venezuela, incluye cruceros, destructores, submarinos nucleares y aviones de patrulla. El Pentágono confirmó que la misión se extenderá durante varios meses en aguas internacionales.
Caracas intensifica la vigilancia marítima mientras la presencia naval estadounidense en la región genera un clima de incertidumbre.