
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
Están a la espera de una solución por parte de Ramón Oviedo y la Cooperativa Eléctrica que ya aseguró encontrarse "al límite de su capacidad" por la "altísima cantidad de muertos".
Tierra del Fuego17/02/2021Un fuerte y delicado pedido realizan más de 70 familias que se encuentran a la espera de poder cremar a sus seres queridos, cuyos restos se encuentran en bóvedas. Piden una solución a la casa velatoria Ramón Oviedo de Ushuaia y la Cooperativa Eléctrica que hoy aseguró estar trabajando "al límite de su capacidad".
En una nota publicada por el diario El Sureño, Sandra Sena, hija de Juan Sena, muerto en marzo por no COVID-19 y cuyos restos se encuentran momentáneamente a resguardo en bóveda en Ushuaia, contó que la familia espera que Ramón Oviedo, cumpla con lo contratado oportunamente, que es proceder a la cremación de los restos de su padre y entregarle las cenizas. Esta situación se habría prolongado en el tiempo ante la imposibilidad de acceder al crematorio de Río Gallegos por las limitaciones impuestas por la pandemia.
Según el medio, la empresa Ramón Oviedo no puede cumplir aún con sus obligaciones, no sólo con la familia Sena sino con otras 70 familias de Ushuaia y Tolhuin, argumentando que la Cooperativa Eléctrica no autoriza cremaciones de Ushuaia
Este miércoles, la responsable del área de cremación, Paula Liscio, salió a explicar que “el crematorio fue diseñado para tener una capacidad de trabajo de una cremación diaria aproximadamente, en el marco de las estadísticas habituales de fallecidos que podrían solicitar este servicio. Pero la crisis del COVID-19 lamentablemente elevó de forma vertiginosa la cantidad de muertes, por lo que tuvimos que reforzar todo el trabajo, para poder dar respuesta a la altísima demanda. Antes de la pandemia teníamos un promedio de entre 28 y 35 fallecimientos mensuales y la mitad de esos casos requería servicios de cremación. Actualmente se ha llegado a tener un mes con 98 muertes, la mayoría de ellos de COVID-19”.
“Actualmente estamos realizando tres cremaciones diarias, con equipos que estaban previstos para realizar una cremación diaria en promedio. Asimismo, los casos de COVID19 tienen una mayor incidencia porque este tipo de defunciones requieren de un tratamiento especial, en los que el personal debe trabajar con mucho cuidado, para evitar el riesgo potencial de la posibilidad de seguir transmitiendo el virus” explicó Liscio.
En relación a los tiempos de espera para la cremación, la responsable del crematorio explicó que “efectivamente hay una lista de espera que no quisiéramos tener, pero que resulta inevitable lamentablemente, por la altísima cantidad de muertos que estamos sufriendo. Para una familia que está a la espera de la cremación, una semana o un mes de espera hace a la diferencia, porque a la angustia por la pérdida física de un ser querido, se le suma esta situación. Entendemos perfectamente, y por eso hemos triplicado la capacidad de trabajo ya desde octubre del año pasado. Las muertes por COVID19 no nos dieron respiro. Afortunadamente la cantidad ha empezado a disminuir, pero la pandemia no ha terminado, lo cual nos impide programar los servicios para cubrir la demanda de las familias que estaban esperando, desde antes que el crematorio existiese”.
El crematorio de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande empezó a funcionar el 11 de agosto de 2020 solo autorizado para realizar cremaciones por casos de COVID-19. Recién en octubre la Cooperativa recibió la autorización plena para los casos que no son COVID-19. “A medida que el COVID-19 nos da respiro, avanzamos con aquellos casos de defunciones referidas a otras causas. Pero la cantidad de fallecidos es alta. La situación tuvo picos realmente alarmantes con 98 muertes mensuales y la mayoría por COVID-19, pero los tiempos de espera ya empezaron a bajar a medida que disminuyeron las defunciones y pudimos ir acelerando las cremaciones pendientes” explicó Liscio.
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
La interrupción del servicio afectará a varios barrios de la ciudad entre la medianoche y las 6 de la mañana.
La iniciativa del Concejal Pelloli establece multas millonarias e inhabilitación para quienes no brinden sus datos tras un siniestro vial, con el objetivo de desalentar estas conductas.
Las prácticas incluyeron técnicas de supervivencia, movilidad y patrullaje en condiciones extremas de montaña y glaciares en la región austral, según informó la Armada Argentina de manera oficial.
El intendente Martín Perez encabezó la firma de un convenio con gremios y empresas para fortalecer la prevención y el cuidado de la salud mental en el ámbito laboral.
La emisora 94.9 FM de Ushuaia realizó una acción solidaria en el marco del Mes del Niño, con la participación de oyentes y vecinos que colaboraron con donaciones.
La Secretaria de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia habló de los trabajos que se están llevando a cabo en distintos barrios, en materia de bacheo.
El especialista en seguridad, Daniel Olivera advirtió sobre nuevos modus operandi delictivos en Tierra del Fuego y llamó a reforzar la prevención ciudadana y las políticas de seguridad, ante los hurtos y robos que se están cometiendo. Los vendedores ambulantes "recién llegados" en la mira.
Las prácticas incluyeron técnicas de supervivencia, movilidad y patrullaje en condiciones extremas de montaña y glaciares en la región austral, según informó la Armada Argentina de manera oficial.
El Decreto firmado por Javier Milei establece incrementos en naftas y gasoil, que se aplicarán en dos etapas: primero en septiembre y luego en octubre.
El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer el esquema de atención que se brindará en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin.
La operación incluye más de 3.000 misiles de alcance extendido y equipos de navegación, financiados con aportes de la OTAN y de Estados Unidos.
El incidente sucedió en Padín Otero y Congreso Nacional, donde el conductor alcoholizado resultó milagrosamente ileso.