
El millonario desembolso proviene del Banco Mundial para que el dinero sea destinado a "mejorar la cobertura de servicios de salud" como también " reducir los riesgos por inundaciones".
Es el segundo crédito que pide el Gobierno en lo que va del año. El préstamo es por 330 millones de dólares para "fortalecer el sistema de salud pública".
Nacionales 31/03/2021El Gobierno nacional volvió a tomar un préstamo al Banco Mundial y es el segundo en lo que va del año. El primero de ellos había sido por US$ 2.000 millones para obras públicas de infraestructura, protección social, salud, empleo y cambio climático, de los cuales ya se aprobaron unos 420 millones en febrero.
El nuevo crédito es US$ 250 millones de dólares "para fortalecer el sistema de salud pública en todo el país" y otro crédito US$ 80 millones "para mejorar la eficiencia y el acceso a servicios digitales".
Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno Nacional, sostuvo al respecto que “resulta clave robustecer los sistemas públicos de salud y otras áreas del Estado a través de la tecnología y la innovación, ya que esto impacta en mayor y mejores servicios a nuestra población, no sólo para hacerle frente a la emergencia de la pandemia, sino también para potenciar las presentaciones de manera sustentable en el largo plazo”, según indica un comunicado.
También se comentó que "uno de los proyectos aprobados este martes por el directorio del organismo multilateral se denomina “Apoyo a una Cobertura Universal Efectiva de Salud”, y tiene como objetivo brindar un mejor acceso a una atención médica de calidad y equitativa en todo el territorio nacional".
En abril del 2020, la Argentina también fue asistida con un crédito por US$35 millones de dólares "para apoyar los esfuerzos del gobierno argentino en minimizar el impacto de la pandemia de coronavirus.
El millonario desembolso proviene del Banco Mundial para que el dinero sea destinado a "mejorar la cobertura de servicios de salud" como también " reducir los riesgos por inundaciones".
La aplicación del impuesto creado por el gobierno de Alberto Fernández será del 25% para la compra de dólares destinados al pago de todos los servicios en el exterior.
A través de la AFIP, busca que las empresas paguen un mínimo del 15% porque las grandes empresas y multinacionales "pagan muy poco".
"Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante", aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes.
La precandidata presidencial utilizó sus cuentas para castigar el manejo económico del gobierno, ante la subida del dólar blue y la inflación de mes tras mes.
En la presentación, el economista sostuvo que impondrá una "transformación profunda, disruptiva, que cambie de raíz cómo funciona la economía en Argentina, que cambie sus incentivos", mediante un sistema "capitalista, productivo y federal"
Sucedió a 250 KM de Comodoro Rivadavia donde los prefectos rescataron a un marino que sufrió un posible síndrome aórtico.
A los fuertes vientos, registraron una ráfaga que alcanzó los 154 kilómetros y dejó sin luz a varios sectores. También hubo suspensión de actividades laborales.
El Municipio de Ushuaia dijo que la medida rige desde el 21 de septiembre y que el curso es de "carácter obligatorio".
Las obras incluyen ampliación y repavimentación asfáltica del Paseo Costero sector 2,Paseo Costero sector 1 y ampliación y repavimentación desde Yrigoyen desde la rotonda del CADIC.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza prometió terminar con el proceso inflacionario récord de los últimos 30 años en una caravana en Corrientes.
"Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante", aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes.
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.