
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Un relevamiento a nivel nacional indica que la mayoría de los comerciantes no sabe cómo informar y un 30% incumple la norma.
Economía07/02/2017Más del 30% de los comerciantes del país no cumple con la norma de "Precios Transparentes" impulsado por el Gobierno nacional para diferenciar los costos de los clientes entre pagar en efectivo o tarjeta, según indica un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), durante los cinco días posteriores a la implementación del programa oficial.
Al respecto, el presidente del organismo, Miguel Calvete, explicó que el estudio estuvo basado sobre 247 comercios de rubros tales como indumentaria, calzado, marroquinería, perfumería, electrodomésticos, artículos del hogar y electrónica ubicados en avenidas comerciales de varias provincias.
“Del total de las fiscalizaciones, el 32 % ha reportado infracciones a la norma, en virtud de no instrumentarla o de no hacerlo eficientemente”, señala.
En tanto, sobre ese porcentaje, INDECOM destacó que un 13 % de los comercios “no cumplieron con la reglamentación por no informar el Costo Financiero Total en caso de exhibir precios financiados o por no indicar si hay financiación”, el 12 % “está en infracción por “señalar leyendas de “cuotas sin interés”, siendo que las mismas ya cuentan con intereses incluidos” o por citar inscripciones tales como “consulte planes de financiación”.
En tanto, “el 7 % incluye a quienes colocaron carteles en los que “no coincide el total financiado con el resultado de monto y cantidad de cuotas” y a otros que “exhiben cartelería con planes de cuotas con diferentes costos de financiación”.
Las causas del incumplimiento
Sobre las causas del incumplimiento, el 61 % de los comerciantes reconocieron que “no entendieron cómo informar correctamente el cambio en los precios según los diferentes medios de pagos”, el 19 % dijeron que “no hicieron a tiempo para cambiar la totalidad de los precios exhibidos” y el 11 % reconoció “no ejecutar correctamente la norma por no estar de acuerdo con su implementación”, dado que consideraron que “la diferenciación de precios confunde a la gente y podría generar caída en las ventas”. Por último, el 9 % reconoció que “no la aplica porque ya cobraba precios distintos por pago “efectivo, en una cuota o débito” y pago “en cuotas con interés”.
En cuanto a los precios, incluyendo aquellos negocios que publicaron correctamente los precios, Calvete señaló que “un 18 % de los negocios mantuvo el precio en un pago o al contado, pero incrementó el cargo con financiamiento”, y detalló que “los aumentos en cuotas rondan entre un 5 y un 15 % promedio para seis pagos”. Por su parte, informó que “sólo el 8 % de los comercios redujo el precio en efectivo (entre un 5 y un 7 %), porque afirmaron que “ya venían bajando los precios de contado por la caída de ventas, lo cual les impide seguir bajando precios”.
El instituto de estadísticas de consumo detalló en su trabajo que “por un lado, muchos negocios sostuvieron que los clientes dudan a la hora de comprar, porque no entienden los diferenciales aplicados según los medios de pago” y que, por el otro, “un 20 % de los comercios manifestaron que los consumidores toman de mala manera que haya intereses en cuotas, aún en aquellos comercios en los que se bajaron los precios en efectivo”, porque dicen que “la gente estaba muy acostumbrada a pagar con tarjetas de crédito”.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El Senador de la UCR y la diputada del PRO mantuvieron un cruce en TN, donde la porteña aseguró que en TDF hay jubilados con “50 años” y propuso eliminar el régimen fueguino para aumentarle a los jubilados.
El organismo prohibió la venta y uso de productos "Priscila Alisados" promocionados en TikTok.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.