
El consumo continúa mostrando señales de cautela, con una leve retracción en la actividad y fuerte disparidad entre rubros. Se registraron caídas en alimentos y bebidas, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción.
El consumo continúa mostrando señales de cautela, con una leve retracción en la actividad y fuerte disparidad entre rubros. Se registraron caídas en alimentos y bebidas, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción.
El comercio de la localidad de Guernica se hizo viral tras sus irrisorios precios al público, tanto para frutas como verduras.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
Desde este viernes, comercios y prestadores de servicios en Argentina podrán optar por exhibir los precios de sus productos y servicios en dólares, tras una medida del Gobierno.
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
Los datos señalan que es la tercera disminución anual consecutiva por el menor poder adquisitivo de las familias. La caída fue del 0,9%.
Ya hay una caída 15% en las ventas en los primeros nueve meses del año como consecuencia de la crisis económica. Perfumería, bazar, decoración, textiles de hogar y farmacias son los rubros que más caen.
El Día del Empleado de Comercio se equiparará a un feriado nacional y los comercios no están obligados a cerrar.
La medida es beneficiosa para los comerciantes que no tendrán retenciones en las ventas tarjetas de débito, de crédito y plataformas digitales, y también para los clientes que muchas veces no cuentan con el efectivo.
Una medida del Gobierno nacional obliga a los sectores gastronómicos, hoteleros y afines, a habilitar propinas a través de medios electrónicos, sin que se cobre un arancel a los clientes por esa modalidad de pago.
Según el relevamiento realizado, el principal problema de los comercios minoristas en julio fue la falta de ventas, seguida de los altos costos de producción, y impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la caída del consumo se hace notar y la gente busca a los mayoristas como refugio ante la fuerte crisis económica.
La caída de las ventas se da a pesar de que el 63% de los comercios implementaron promociones especiales. Hubo cuotas sin intereses en muchos negocios, pero la gente cuidó el bolsillo.
La caída de las ventas que registra el sector debido a la crisis nacional provoca menos fuente de trabajo.
Con los números de abril, acumulan una caída de 18,4% en el primer cuatrimestre del año. Farmacias, construcción, bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles los rubros que más cayeron.
La crisis económica volvió a golpear el sector que en febrero registró menos ventas que en enero. La gente consume menos alimentos.
Los rubros que más cayeron en el mes fueron farmacias y alimentos y bebidas, acompañando la crisis económica que se vive a nivel nacional.
El programa servirá para comprar en 3 y 6 cuotas fijas, con tasas específicas para los comerciantes.
La crisis económica impacta en los comercios que notaron "poco movimiento de gente y las compras se limitaron a indumentaria y juguetes".
Hubo un leve repunte en Navidad, pero la mayoría de rubros sufrió una caída en las ventas. El año cerró con números negativos.
Durante el 12 de octubre la actividad normal y muchos comercios tendrán sus puertas abiertas durante el fin de semana largo ante la importante llegada del turismo.
La Vicepresidenta de CAME y Presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia reclamó medidas para el sector luego de escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales.
El mes estuvo afectado por la subida del dólar blue a su vez la devaluación de la moneda hecha por el Gobierno nacional. Uno de los sectores más afectados fue el de Alimentos y Bebidas, que experimentó una disminución del 6,6% en las ventas.
La poca cantidad de cuotas sin interés, sumada a la inflación y la crisis económica golpea al sector que ya tiene seis meses consecutivos en caída. Textil y Indumentaria sintieron el impacto en junio.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.