
Las medidas quedan suspendidas solo para el jueves, mientras que continúan vigentes las previstas para el sábado. El sindicato aeronáutico advirtió que podrían extenderse durante septiembre “si la negociación se transforma en meramente dilatoria”.
Con la norma, unas 800 mil personas podrán acceder a la jubilación contando con la edad para el beneficio, pero sin los 30 años de aporte al sistema.
Nacionales28/02/2023La Cámara de Diputados de la Nación convirtió hoy en ley con 134 votos positivos, 107 negativos y cero abstenciones, el proyecto que establece la creación de un Plan de Pago de Deuda Previsional, con el objetivo de alcanzar una regularización de aquellas personas que no cuentan con los aportes suficientes para jubilarse.
La iniciativa permitirá que quienes ya cumplieron o estén por cumplir la edad jubilatoria y no cuenten con los 30 años de aportes correspondientes puedan acceder a la jubilación.
Como miembro informante, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, aseguró que el proyecto permite “que muchísima gente, alrededor de 800.000 personas, que han quedado fuera de la posibilidad de acceder a una jubilación, puedan hacerlo”. “Esta ley es un paliativo para resolver la informalidad laboral”, aseguró, al tiempo que consideró que “es una solución virtuosa y transitoria”.
Desde el bloque de Evolución Radical, el diputado Alejandro Cacace indicó que “la realidad de fondo es un problema del mercado de trabajo”, al asegurar que “nuestro sistema jubilatorio está íntimamente vinculado al trabajo y tenemos un sistema que pide 30 años de aportes y, prácticamente, nadie puede alcanzar esa condición”.
El legislador manifestó su disidencia expresada en el dictamen de minoría, al explicar: “Nuestra propuesta es establecer una prestación proporcional de acuerdo al esfuerzo contributivo y a los aportes ingresados”.
A su turno, el diputado Nicolas del Caño (PTS - Frente de izquierda y de trabajadores – Unidad) expresó la postura de su bloque, que en la votación acompañó la iniciativa, y expresó: “Es necesario dar una medida urgente, pero esto no va a dar una respuesta en el tiempo”. “Nosotros planteamos un aumento inmediato de la jubilación mínima y que se incluya una actualización en relación a la inflación”, aseveró.
Asimismo, el diputado Alejandro Rodríguez (Identidad Bonaerense) acompañó el proyecto, pero advirtió: “Advertimos acerca de que los gobiernos tienen que hacerse cargo de no asignar derechos cuando ya se rompió el derecho básico: tener un trabajo remunerado con aportes jubilatorios”.
En tanto, el diputado José Luis Espert, de Avanza Libertad, consideró que “este proyecto no ataca el problema de la enorme heterogeneidad y descontrol de regímenes diferenciales que hay, va a fracasar en darle una jubilación digna a nuestros adultos mayores”. Espert también advirtió sobre el impacto en el déficit fiscal y la inflación de la propuesta.
También se convirtió en ley la creación del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.
El proyecto tiene la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, con el objetivo de garantizar que en todo el país haya una historia digital única para todas las personas, pertenezcan a la atención pública o a la privada.
La norma, que obtuvo 227 votos positivos, 2 negativos y cero abstenciones, busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.
Las medidas quedan suspendidas solo para el jueves, mientras que continúan vigentes las previstas para el sábado. El sindicato aeronáutico advirtió que podrían extenderse durante septiembre “si la negociación se transforma en meramente dilatoria”.
La medida permitirá el ingreso de ciudadanos de la India con pasaporte ordinario y visa válida de Estados Unidos, por hasta 90 días, sin necesidad de gestionar visado consular ni Autorización de Viaje Electrónica.
El gremio aeronáutico de ATEPSA mantiene las medidas de fuerza en reclamo salarial. Aerolíneas Argentinas concentra la mayor cantidad de cancelaciones y reprogramaciones.
Un helicóptero de la Estación Aérea Comodoro Rivadavia logró evacuar al hombre, que sufrió una fractura expuesta mientras trabajaba en un pesquero.
El Presidente lanzó una polémica frase al señalar que la oposición “está molesta porque le estamos afanando los choreos”.
Las cámaras Baja y Alta desactivaron las normativas que limitaban el derecho a huelga, disolvían Vialidad Nacional y modificaban organismos como el INTA, INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Los rechazos fueron plasmados en el Boletín Oficial.
La causa por coimas avanza y salpica a la hermana del Presidente y secretaria de la Presidencia. El miércoles Guillermo Francos irá al Congreso y el jueves comenzará en Diputados la comisión investigadora sobre la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
Más de 8.000 pasajeros son afectados por la medida de fuerza impulsada por ATEPSA, que ya generó cancelaciones y reprogramaciones de vuelos en todo el país.
Caracas intensifica la vigilancia marítima mientras la presencia naval estadounidense en la región genera un clima de incertidumbre.
La medida permitirá el ingreso de ciudadanos de la India con pasaporte ordinario y visa válida de Estados Unidos, por hasta 90 días, sin necesidad de gestionar visado consular ni Autorización de Viaje Electrónica.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Las medidas quedan suspendidas solo para el jueves, mientras que continúan vigentes las previstas para el sábado. El sindicato aeronáutico advirtió que podrían extenderse durante septiembre “si la negociación se transforma en meramente dilatoria”.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.