
La senadora electa adelantó que en el próximo Congreso se vendrán "reformas muy importantes para los argentinos".
La discusión surge en la Cámara de Diputados donde los libertarios pretenden bajar la edad imputabilidad a los 12 años, mientras que los radicales 14 años y el kirchnerismo mantener los 16 años.
Nacionales14/08/2024
La Cámara de Diputados avanzó ayer en los proyectos acercan del Régimen Penal Juvenil, donde paralelamente está en debate el proyecto que impulsa el Poder Ejecutivo, que propone bajar la edad de imputabilidad de 16 a 13 años y establece que las penas no podrán superar los 20 años.
La discusión se desarrolló en un plenario de las comisiones de Legislación Penal, Familias, Justicia y Presupuesto, y que se volverá a reunir el próximo martes.
De la discusión, el diputado Álvaro Martínez (LLA) explicó que mediante su proyecto “se protege a la sociedad de actos delictivos graves, garantizando a los individuos que todo aquel que rompa la ley va a tener algún tipo de sanción”.
“Sabemos que es necesaria una intervención temprana del Estado para garantizar oportunidades de reinserción y para disminuir la reincidencia”, dijo. “El fin de nuestro proyecto no es netamente punitivista, sino que tiene otra serie de medidas que el juez puede llegar a aplicar, siempre teniendo en cuenta que tenemos que preservar los derechos de los ciudadanos”, agregó.
El texto de Martínez propone que sea de 12 años la edad de imputabilidad, como es el caso de Brasil y México, entre otros países de la región.
Por su parte, Carolina Píparo (Buenos Aires Libre) explicó que su proyecto busca “tener en cuenta la reincidencia de los menores desde que son imputables”. “Una vez que una persona ha tomado el camino del delito, debe ser tratado como tal, como un delincuente, incluso si es menor. Mirar para el costado es una hipocresía”, manifestó.
La diputada Ana Carla Carrizo (UCR) se refirió al proyecto de su autoría, que acompañan nueve diputados de su bloque. El texto toma un piso de 14 años para la edad de imputabilidad: “De 14 en adelante sí, menos de 14 no, esa es la primera gran diferencia con el gobierno”.
“Esta es una ley que tiene que trascender a los gobiernos y durar. Creemos que el proyecto del oficialismo no es el mejor proyecto por el sistema que propone”, argumentó Carrizo. “¿Cuál es la gama de medidas a adoptar? ―se preguntó Carrizo― Ese es un universo de discusión, la privación de libertad es el último recurso”.
En tanto, la diputada Natalia Zaracho (UxP) dijo que “no podemos discutir un régimen penal adolescente sin discutir el contexto en el que estamos”. “Nosotros tenemos una propuesta integral que tiene que ver con la prevención, con la no reincidencia. Nosotros sostenemos que la edad tiene que quedar en 16 años”, argumentó.
“La baja de la edad no garantiza que haya una política de seguridad, menos del 1% de los crímenes graves son hechos por menores”, ejemplificó.
El diputado Manuel Aguirre (UCR) habló de “la crisis de la cedula básica que es la familia”. “Presenté este proyecto porque mi intención es recuperar al ser humano, aquellos chicos o no tan chicos de la conducta desviada que tienen”, explicó.
“Tenemos que analizar la madurez mental de los chicos, si tenían la capacidad de entender lo que estaba haciendo. Pongo 14 años de edad como mínimo, aunque me parece que la edad es un estado socio-cultural, porque creo que hay que poner un límite”, añadió.

La senadora electa adelantó que en el próximo Congreso se vendrán "reformas muy importantes para los argentinos".

El Tribunal Oral Federal N°7 inició las audiencias virtuales del proceso que investiga una presunta red de sobornos en la obra pública.

Las entidades financieras no atenderán al público y estarán restringidas algunas operaciones por el día de los trabajadores del sector.

En una foto difundida por la Casa Rosada, el Presidente se mostró con los nuevos funcionarios. Entre ellos se muestra el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien iba a ser desplazado.

El Presidente confirmó a través de sus redes sociales la designación del “Colo” Santilli, quien tendrá a su cargo el diálogo con gobernadores y legisladores.

Tras un encuentro privado con el Presidente, el exmandatario lanzó duras críticas a la reciente designación del nuevo jefe de Gabinete y advirtió sobre “la falta de resolución de disputas internas” dentro del Gobierno.

El vocero presidencial asume el cargo tras la renuncia de Guillermo Francos y prometió profundizar las reformas estructurales

El funcionario confirmó su dimisión mediante una carta dirigida al presidente Javier Milei, en la que agradeció la oportunidad de haber servido “con lealtad y patriotismo” y destacó su compromiso con el diálogo y las reformas estructurales.

El vocero presidencial brindó una conferencia tras el encuentro de Milei con 20 gobernadores y todo el Gabinete. Destacó que el objetivo central del Gobierno en esta segunda mitad del mandato es avanzar con las reformas estructurales.

El incremento del 29% y 35% dispuesto por la Agencia Nacional de Discapacidad regirá entre octubre y diciembre, pero los prestadores recién lo cobrarían en marzo o abril de 2026. Denuncian que el sistema continúa en crisis y reclaman la aplicación plena de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El Programa de Acogimiento Familiar lanzó una convocatoria urgente para familias dispuestas a ofrecer acompañamiento afectivo y un entorno seguro mientras se resuelve la situación legal de los menores.

El Tribunal Oral Federal N°7 inició las audiencias virtuales del proceso que investiga una presunta red de sobornos en la obra pública.

La Municipalidad y la Policía Provincial realizaron controles nocturnos sobre la calle San Martín. Verificaron documentación, casco obligatorio y trasladaron cuatro rodados al corralón.

Aunque el sector mostró un fuerte crecimiento interanual, octubre registró una baja del 7,6 por ciento frente a septiembre.

Las exportaciones crecieron 12,1 por ciento frente a septiembre, pero continúan en baja respecto de 2024. Las ventas mayoristas tuvieron un fuerte retroceso mensual.