
Crece la preocupación por el retroceso del Glaciar Perito Moreno en Santa Cruz
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
Un grupo de científicos inició un innovador proyecto para monitorear el comportamiento reproductivo y las interacciones sociales de las aves marinas en sus colonias de nidificación.
Interés general30/11/2024En el corazón del Parque Patagonia Azul, en Chubut, un grupo de científicos inició un innovador proyecto para monitorear el comportamiento reproductivo y las interacciones sociales de las aves marinas en sus colonias de nidificación.
Ignacio “Nacho” Gutiérrez, técnico de campo en proyectos de restauración de islas y monitoreo de aves marinas, explicó que la iniciativa tiene como objetivo estudiar especies sensibles, como el Cormorán Imperial, el Petrel Gigante del Sur y el Pingüino de Magallanes, y acercar al público a estos ecosistemas marinos poco accesibles.
Tecnología al servicio de la conservación
El equipo utiliza cámaras de alta resolución que transmiten en vivo durante las 24 horas del día desde las islas Tovita, Gran Robredo y Tova, en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Estas islas, de difícil acceso, albergan especies vulnerables al contacto humano, por lo que el uso de cámaras conectadas a internet permite realizar estudios sin perturbar el entorno natural. El monitoreo forma parte de una colaboración con el Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (LEPTOMAR) del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), bajo la dirección del Dr. Flavio Quintana.
“Estas cámaras nos permiten obtener datos cruciales sobre la crianza de los pichones, el éxito reproductivo y las causas de mortalidad, así como sobre los efectos de eventos climáticos adversos”, comentó Nacho Gutiérrez.
El regreso de los pingüinos y otros eventos en vivo
Una de las cámaras está dirigida a la playa de la isla Tova, donde los pingüinos de Magallanes retornan tras sus migraciones. "Los machos llegan primero, seguidos por las hembras. Conocer el momento exacto del pico de arribos es vital, ya que puede indicar la calidad del tiempo que pasaron en el mar antes de la temporada reproductiva", detalló Gutiérrez.
La información recabada tiene un impacto directo en las estrategias de conservación. "El desempeño reproductivo de estas especies es un indicador fundamental de la salud del ecosistema marino", agregó.
Desafíos logísticos y técnicos
Trabajar en islas remotas presenta grandes desafíos. "La logística para llegar allí es compleja, y las dificultades técnicas, como garantizar la conectividad y la calidad de la transmisión, son constantes", indicó Nacho. Sin embargo, los beneficios de este monitoreo a distancia son enormes, ya que no solo favorece la investigación científica, sino que también brinda a la comunidad la oportunidad de conectarse con la naturaleza, observando en tiempo real a los animales en su hábitat.
Conexión emocional con la naturaleza
El uso de cámaras en vivo también ha generado un fuerte impacto emocional en los espectadores, quienes pueden ver cómo los pingüinos alimentan a sus pichones o cómo los petreles interactúan en sus colonias. “Es una experiencia única ver estos comportamientos desde la distancia. Nos conecta con la naturaleza salvaje y nos recuerda la importancia de preservar estos ecosistemas”, concluyó Nacho Gutiérrez.
Este proyecto no solo busca desentrañar los misterios de la fauna marina en Chubut, sino también inspirar una mayor comprensión y respeto por la biodiversidad que habita en las costas argentinas.
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
Aprende cómo mejorar la distribución con estrategias digitales que agilizan procesos y garantizan un control eficiente del inventario.
A través de imágenes reales y datos científicos, la campaña pone en foco problemáticas poco visibles pero críticas, como la sobrepesca de tiburones, la contaminación por residuos plásticos de origen pesquero y la captura incidental de especies en peligro.
Córdoba Capital y sus alrededores te esperan con paisajes únicos, actividades al aire libre y rincones llenos de historia y sabor local.
La obra “La espuma del mar” convoca a intérpretes locales para formar parte de la programación 2025 del Teatro Nacional Cervantes en Ushuaia.
El accidente sucedió en el partido de Coronel Rosales donde se cobró la vida de cuatro personas, entre ellas dos personas de Ushuaia.
Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas como consecuencia del siniestro que afectó principalmente la parte superior del inmueble.
Un estudio con imágenes satelitales muestra una marcada retracción del frente del Glaciar.
La Secretaría de Protección Civil emitió una advertencia para quienes circulen por la Ruta Nacional N°3, solicitando extrema precaución al conducir debido a las nevadas.