
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
Economía26/01/2025Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina lograron exportaciones por un total de USD 10.032 millones en 2024, lo que representa un significativo incremento del 17,3% en comparación con el año anterior. Este crecimiento permitió a las pymes alcanzar el 12,5% del total exportado por el país, según datos del Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En términos de volumen, las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en volumen y valor, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
De las 9.269 empresas que realizaron exportaciones durante 2024, el 69,3% (6.428 empresas) correspondieron a pymes. Esto refleja la relevancia del sector pyme en el comercio exterior de Argentina.
Análisis sectorial: Desafíos y oportunidades
El análisis sectorial del MEP, que abarca 16 rubros clave, muestra que mientras varios sectores experimentaron un aumento en sus exportaciones, otros vieron caídas. El rubro "Tabaco y derivados" fue el que registró el mayor descenso, con una baja del 37,5%. En contraste, el sector de "Manufacturas diversas" registró el mayor crecimiento con un incremento impresionante del 1.206,5%.
El rubro de "Petróleo y combustibles" lideró en términos de volumen exportado, con un aumento del 84%, mientras que el sector de tabaco también reportó una baja significativa del 36,3% en volumen.
Alimentos sin procesar: Un reto para las pymes
Casi la mitad de las exportaciones de las pymes argentinas correspondieron a productos sin procesar, especialmente en el sector de "Alimentos sin procesar", que representó el 49,9% del total exportado, con un valor de USD 5.004,6 millones. Esta situación resalta un desafío clave: la falta de industrialización de productos en el país, lo que limita la generación de valor agregado y el potencial de mayores ingresos. Para 2025, la creación de valor agregado a través de la industrialización podría ser una estrategia clave para aumentar la competitividad y diversificar la oferta de exportaciones.
Principales destinos de exportación
En términos geográficos, América del Sur fue el principal destino de las exportaciones de las pymes argentinas, con una participación del 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado. Brasil fue el principal destino dentro del continente, con un aumento interanual del 20,2% en los dólares exportados.
Europa también mostró un buen desempeño, siendo destino del 24,1% del total exportado por las pymes argentinas, con USD 2.415,5 millones y un crecimiento del 16,4% interanual.
Finalmente, el 86,9% de las exportaciones de las pymes argentinas en 2024 se concentraron en solo 30 países, de un total de 198 destinos posibles, lo que resalta la necesidad de diversificar mercados para reducir riesgos derivados de la concentración en pocos destinos.
En resumen, las pymes argentinas tuvieron un año de crecimiento, pero también enfrentan desafíos clave que pueden definir su futuro en los mercados internacionales, especialmente en términos de valor agregado y diversificación de mercados.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
El Consejo Asesor de Seguridad Vial analizó propuestas para mejorar la circulación y la seguridad en barrios como San Salvador, Perón, Albatros, Centenario y Andino.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Será por trabajos para "mejorar" el consumo eléctrico de la ciudad y se realizará con cortes por zonas este sábado 5 y domingo 6 de julio.
El Presidente Trump dijo que se está reduciendo el envío de armas a Ucrania que se defiende de la invasión rusa. Además, habló con Putin y no tuvo ningún avance hacia la paz.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.