
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
Economía26/01/2025Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina lograron exportaciones por un total de USD 10.032 millones en 2024, lo que representa un significativo incremento del 17,3% en comparación con el año anterior. Este crecimiento permitió a las pymes alcanzar el 12,5% del total exportado por el país, según datos del Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En términos de volumen, las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en volumen y valor, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
De las 9.269 empresas que realizaron exportaciones durante 2024, el 69,3% (6.428 empresas) correspondieron a pymes. Esto refleja la relevancia del sector pyme en el comercio exterior de Argentina.
Análisis sectorial: Desafíos y oportunidades
El análisis sectorial del MEP, que abarca 16 rubros clave, muestra que mientras varios sectores experimentaron un aumento en sus exportaciones, otros vieron caídas. El rubro "Tabaco y derivados" fue el que registró el mayor descenso, con una baja del 37,5%. En contraste, el sector de "Manufacturas diversas" registró el mayor crecimiento con un incremento impresionante del 1.206,5%.
El rubro de "Petróleo y combustibles" lideró en términos de volumen exportado, con un aumento del 84%, mientras que el sector de tabaco también reportó una baja significativa del 36,3% en volumen.
Alimentos sin procesar: Un reto para las pymes
Casi la mitad de las exportaciones de las pymes argentinas correspondieron a productos sin procesar, especialmente en el sector de "Alimentos sin procesar", que representó el 49,9% del total exportado, con un valor de USD 5.004,6 millones. Esta situación resalta un desafío clave: la falta de industrialización de productos en el país, lo que limita la generación de valor agregado y el potencial de mayores ingresos. Para 2025, la creación de valor agregado a través de la industrialización podría ser una estrategia clave para aumentar la competitividad y diversificar la oferta de exportaciones.
Principales destinos de exportación
En términos geográficos, América del Sur fue el principal destino de las exportaciones de las pymes argentinas, con una participación del 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado. Brasil fue el principal destino dentro del continente, con un aumento interanual del 20,2% en los dólares exportados.
Europa también mostró un buen desempeño, siendo destino del 24,1% del total exportado por las pymes argentinas, con USD 2.415,5 millones y un crecimiento del 16,4% interanual.
Finalmente, el 86,9% de las exportaciones de las pymes argentinas en 2024 se concentraron en solo 30 países, de un total de 198 destinos posibles, lo que resalta la necesidad de diversificar mercados para reducir riesgos derivados de la concentración en pocos destinos.
En resumen, las pymes argentinas tuvieron un año de crecimiento, pero también enfrentan desafíos clave que pueden definir su futuro en los mercados internacionales, especialmente en términos de valor agregado y diversificación de mercados.
El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.
El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El joven deportista chileno Erick "Coyote" Paredes no logró sobrevivir a las graves heridas sufridas en el impacto; su acompañante había muerto en el lugar del hecho.
Investigadores del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval participan de la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), para explorar zonas profundas de la plataforma continental patagónica y bonaerense.
La medida forma parte de la apertura del sector aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional. Ushuaia será uno de los 37 aeropuertos del país donde comenzará a operar la nueva compañía.
Durante el vuelo, el equipo sanitario especializado realizó monitoreo avanzado y cuidados críticos sobre el paciente que fue trasladado desde Ushuaia a Río Grande.
El ex jefe del área materno infantil, Roberto Moreira, confirmó que presentó su renuncia junto a otros jefes de departamento. Denunció falta de recursos, sobrecarga laboral y ausencia de respuestas políticas y sindicales ante la crisis sanitaria.