
El Gobierno fijó por decreto un aumento escalonado del salario mínimo hasta agosto
Economía09/05/2025El Poder Ejecutivo lo hizo por decreto luego de que fracasara la reunión del Consejo del Salario.
Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
Economía26/01/2025Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina lograron exportaciones por un total de USD 10.032 millones en 2024, lo que representa un significativo incremento del 17,3% en comparación con el año anterior. Este crecimiento permitió a las pymes alcanzar el 12,5% del total exportado por el país, según datos del Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En términos de volumen, las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en volumen y valor, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
De las 9.269 empresas que realizaron exportaciones durante 2024, el 69,3% (6.428 empresas) correspondieron a pymes. Esto refleja la relevancia del sector pyme en el comercio exterior de Argentina.
Análisis sectorial: Desafíos y oportunidades
El análisis sectorial del MEP, que abarca 16 rubros clave, muestra que mientras varios sectores experimentaron un aumento en sus exportaciones, otros vieron caídas. El rubro "Tabaco y derivados" fue el que registró el mayor descenso, con una baja del 37,5%. En contraste, el sector de "Manufacturas diversas" registró el mayor crecimiento con un incremento impresionante del 1.206,5%.
El rubro de "Petróleo y combustibles" lideró en términos de volumen exportado, con un aumento del 84%, mientras que el sector de tabaco también reportó una baja significativa del 36,3% en volumen.
Alimentos sin procesar: Un reto para las pymes
Casi la mitad de las exportaciones de las pymes argentinas correspondieron a productos sin procesar, especialmente en el sector de "Alimentos sin procesar", que representó el 49,9% del total exportado, con un valor de USD 5.004,6 millones. Esta situación resalta un desafío clave: la falta de industrialización de productos en el país, lo que limita la generación de valor agregado y el potencial de mayores ingresos. Para 2025, la creación de valor agregado a través de la industrialización podría ser una estrategia clave para aumentar la competitividad y diversificar la oferta de exportaciones.
Principales destinos de exportación
En términos geográficos, América del Sur fue el principal destino de las exportaciones de las pymes argentinas, con una participación del 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado. Brasil fue el principal destino dentro del continente, con un aumento interanual del 20,2% en los dólares exportados.
Europa también mostró un buen desempeño, siendo destino del 24,1% del total exportado por las pymes argentinas, con USD 2.415,5 millones y un crecimiento del 16,4% interanual.
Finalmente, el 86,9% de las exportaciones de las pymes argentinas en 2024 se concentraron en solo 30 países, de un total de 198 destinos posibles, lo que resalta la necesidad de diversificar mercados para reducir riesgos derivados de la concentración en pocos destinos.
En resumen, las pymes argentinas tuvieron un año de crecimiento, pero también enfrentan desafíos clave que pueden definir su futuro en los mercados internacionales, especialmente en términos de valor agregado y diversificación de mercados.
El Poder Ejecutivo lo hizo por decreto luego de que fracasara la reunión del Consejo del Salario.
El ministro de Economía aseguró que el país deja atrás el esquema basado en salarios bajos y tipo de cambio alto, y exhortó al sector privado a liderar una nueva etapa de inversión y crecimiento sostenido. Además, el funcionario advirtió que irá por los dólares "debajo del colchón".
El ministro de Economía se reunió con las principales cadenas para frenar los aumentos del 9% impulsados por las aceiteras y reforzar la estrategia oficial contra la escalada de precios en productos de consumo masivo.
La ANSES dio a conocer cómo quedarán la jubilaciones, pensiones y asignaciones para mayo, luego de conocerse el último índice de inflación de abril.
Con más de un millón de turistas movilizados y un gasto promedio por visitante de $221.670, el fin de semana largo mostró algunas señales de recuperación.
El organismo dio a conocer el cronograma de pagos para mayo para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares y Prestación por Desempleo.
Estaba previsto aplicar nuevos aumentos en el combustible desde mayo, pero el Gobierno decidió echar atrás la medida porque "se busca acompañar la desaceleración inflacionaria".
YPF aplicó solo un 4% de reducción pese a una caída del 22% en el precio del crudo en el último año, dejando fuertes ganancias a la empresa, mientras el Gobierno celebra con una campaña en redes y evita explicar la brecha.
La aeronave partió desde Santiago de Chile hasta Arica, en el norte del país.
El ministro de Economía aseguró que el país deja atrás el esquema basado en salarios bajos y tipo de cambio alto, y exhortó al sector privado a liderar una nueva etapa de inversión y crecimiento sostenido. Además, el funcionario advirtió que irá por los dólares "debajo del colchón".
Autoridades fueguinas destacaron el perfil pastoral y el compromiso social del nuevo Papa.
Una vivienda fue usurpada y la Policía procedió al desalojo. Hay tres aprehendidos luego de un enfrentamiento con los efectivos.