
El encargado de aplicar los aumentos en las tarifas eléctricas, Osvaldo Rolando, deja su cargo. Desde el 1 de agosto lo reemplazará Néstor Lamboglia.
El nuevo procedimiento, denominado PROMESA, apunta a resolver conflictos entre usuarios y prestadores de salud mediante una instancia de mediación. En el último año crecieron más del 400% las demandas.
Nacionales04/06/2025Ante el aumento de la judicialización de los reclamos vinculados al sistema de salud, el Gobierno nacional oficializó hoy la creación del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 379/2025. Esta nueva herramienta busca ofrecer una vía alternativa, ágil y efectiva para la resolución de conflictos entre usuarios, empresas de medicina prepaga y obras sociales, sin necesidad de recurrir directamente a la justicia.
El PROMESA funcionará bajo la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación y entrará en vigencia dentro de 60 días desde su publicación en el Boletín Oficial. El procedimiento será optativo para los ciudadanos que deseen presentar un reclamo, y garantizará confidencialidad: toda la información compartida durante la mediación no podrá utilizarse en eventuales procesos judiciales.
El objetivo es fomentar el diálogo entre las partes y resolver los conflictos de manera rápida, mediante plazos estrictos. Las audiencias deberán realizarse en un plazo de entre 5 y 7 días desde su solicitud, y se exigirá el patrocinio letrado de las partes. Para quienes no cuenten con recursos económicos, se garantizará asistencia jurídica gratuita.
Los mediadores serán designados por sorteo y deberán haber superado un programa de capacitación obligatoria, especialmente enfocado en las problemáticas del sector salud. Este proceso formativo será coordinado en conjunto por los ministerios de Justicia y Salud. Además, el Ministerio de Salud podrá intervenir en casos específicos, si así lo requieren las partes, con el fin de facilitar acuerdos satisfactorios.
El PROMESA también prevé una reestructuración del Registro Nacional de Mediación, con la incorporación de registros especializados: de Mediadores, de Centros de Mediación, de Profesionales Asistentes y de Entidades Formadoras. Estos nuevos registros garantizarán la habilitación y control del desempeño de los mediadores en este ámbito.
Según cifras oficiales, en 2024 se registró un aumento del 471,79% en la presentación de amparos respecto al año anterior, en un fenómeno que viene en ascenso desde 2021. En ese marco, el Gobierno nacional hizo un llamado a las jurisdicciones provinciales para que implementen procedimientos similares, con el objetivo de extender esta modalidad a todo el país.
Con la puesta en marcha de este nuevo sistema, el Ejecutivo busca no solo aliviar la sobrecarga de los tribunales, sino también mejorar el acceso de los ciudadanos a una respuesta sanitaria oportuna, eficiente y centrada en el diálogo.
El encargado de aplicar los aumentos en las tarifas eléctricas, Osvaldo Rolando, deja su cargo. Desde el 1 de agosto lo reemplazará Néstor Lamboglia.
Legisladores de la oposición acusan al ministro de Justicia de tráfico de influencias y corrupción tras la difusión de un video oculto en el que ofrece contactos, leyes a medida y respaldo mediático al exagente estadounidense Tim Ballard.
Los operarios cobrarán el 75% del sueldo, tras la paralización de sus puestos laborales.
El presidente presentó su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción. Atribuyó el aumento a la revaluación de sus propiedades y vehículos. Karina Milei también registró un fuerte incremento patrimonial.
El gobernador de Santa Cruz criticó al Gobierno nacional y pidió asumir responsabilidades ante el deterioro vial, especialmente sobre la Ruta Nacional N°3.
La embajada recomendó evitar viajar a seis provincias donde se registraron enfrentamientos armados en las últimas horas.
El accidente de tránsito ocurrió cuando un micro de larga distancia de la empresa Andesmar colisionó con un camión. Investigan si el chofer el micro se quedó dormido.
Dos vuelos comerciales fueron blanco de amenazas de bomba anónimas, lo que generó la intervención de la PSA en las terminales aéreas.
Por décimo cuarta vez, la Provincia de Tierra del Fuego sirvió de base de apoyo para el Programa Antártico Brasileño.
Catalina Alejandra Raipane Paredes está imputada por homicidio agravado. La Fiscalía sostiene que simuló un suicidio tras causarle golpes y asfixia. La defensa alega que fue un suicidio y denunció una relación violenta.
Los operarios cobrarán el 75% del sueldo, tras la paralización de sus puestos laborales.
Legisladores de la oposición acusan al ministro de Justicia de tráfico de influencias y corrupción tras la difusión de un video oculto en el que ofrece contactos, leyes a medida y respaldo mediático al exagente estadounidense Tim Ballard.
El potente terremoto activó alarmas desde Rusia hasta Nueva Zelanda. Las autoridades evacuaron zonas costeras y monitorean la evolución del tsunami.