
El bombardeo en Doha pone en riesgo las conversaciones impulsadas por Estados Unidos y genera condena internacional.
Las protestas por la prohibición de redes sociales y la corrupción derivaron en ataques directos contra dirigentes y sus familias. Renunció el primer ministro K.P. harma Oli, pero la ola de violencia contra todos los políticos sigue.
Mundo09/09/2025Una ola de furia y violencia se desató como nunca antes en Nepal, donde miles de personas salieron a las calles para manifestarse contra el gobierno de K.P. Sharma Oli, quien había impuesto una prohibición a las redes sociales en el país. La medida fue la gota que rebasó el vaso tras años de denuncias de corrupción, promesas incumplidas y una economía que golpea a los ciudadanos.
El cuarto mandato de Oli, iniciado el 15 de julio de 2024, terminó abruptamente el 9 de septiembre de 2025, en medio de un estallido que rápidamente se transformó en crisis política y social. La renuncia del primer ministro no frenó la violencia: por el contrario, abrió paso a ataques directos contra funcionarios de alto rango y sus familias.
Uno de los episodios más trágicos ocurrió en la residencia del exprimer ministro Jhalanath Khanal, histórico referente del Partido Comunista de Nepal (UML). Su vivienda en Dallu, Katmandú, fue incendiada por manifestantes, dejando atrapada a su esposa, Rajyalaxmi Chitrakar. Pese a los esfuerzos de los socorristas, la mujer murió horas después en el Hospital de Quemaduras de Kirtipur.
La familia confirmó el deceso, descrito como un “golpe devastador” para Khanal, figura todavía influyente en el movimiento comunista.
La furia también golpeó al ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Bishnu Prasad Paudel, quien fue perseguido en el centro de Katmandú. Videos difundidos por medios regionales muestran cómo fue derribado, pateado y despojado de su ropa, hasta que logró huir en ropa interior lanzándose a un río para salvarse.
El episodio fue calificado como una humillación sin precedentes para la élite política, reflejo de la incapacidad del gobierno para contener la crisis y garantizar la seguridad de sus propios dirigentes.
Lejos de apaciguar los ánimos, la dimisión de Oli profundizó el estallido social, que hoy combina reclamos de justicia, rechazo a la corrupción y un hartazgo generalizado con el sistema político en la nación del Himalaya.
El bombardeo en Doha pone en riesgo las conversaciones impulsadas por Estados Unidos y genera condena internacional.
Los pandilleros terroristas controlan el 90% de Puerto Príncipe, en un país donde el hambre está a la orden del día y donde ya no hay gobernantes.
El mandatario ucraniano calificó de “irreal” la propuesta de Putin y sugirió que, si realmente busca negociar, el encuentro debería realizarse en Kiev.
El Presidente de EE.UU advierte a Venezuela y autoriza acciones militares ante cualquier amenaza a buques estadounidenses en el Caribe.
El mandatario ruso rechazó la idea de una fuerza de paz internacional y aseguró que Moscú solo aceptará acuerdos con garantías de seguridad legalmente vinculantes.
La mayoría de las víctimas fueron registradas en zonas montañosas, donde casi todos los edificios quedaron destruidos.
Zelenski denunció que las ofensivas estuvieron dirigidas a la infraestructura energética y reclamó mayor presión internacional sobre el Kremlin.
El mandatario vinculó a la organización Tren de Aragua con el gobierno de Nicolás Maduro y defendió el ataque como una acción “contra el narcoterrorismo”.
La Policía Provincial realizó allanamientos y secuestros de elementos vinculados a la causa; un hombre que había sido señalado entre las víctimas fue localizado con vida.
El siniestro de habría desatado por un desperfecto eléctrico. No hubo personas heridas.
El proyecto, impulsado por una empresa china y la estatal Terra Ignis, promete una solución de fondo a la crisis energética de Ushuaia, aunque los términos del contrato aún no fueron dados a conocer.
La presidenta de la asociación protectora relató cómo trabajan para contener a los animales que quedaron desamparados tras la tragedia en Isla San Pedro.
La obra, que demandará más de 60 millones de dólares, se emplazará en el ingreso de Ushuaia y comenzará a ejecutarse en breve, según anunciaron en el Gobierno.