INDEC muestra baja de la pobreza, mientras los hogares se hunden en deudas y caída de ingresos

El organismo reportó una fuerte reducción respecto de 2024, aunque economistas advierten que los números no coinciden con la caída del consumo y el aumento de la morosidad bancaria. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres

Economía25/09/2025
pobreza

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves que la pobreza en la Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, lo que equivale a unos 15 millones de personas. El dato marca una baja de 6,5 puntos porcentuales en comparación con el 52,9% registrado durante los primeros meses de 2024, al inicio de la gestión de Javier Milei, según el propio organismo.

El informe también señaló que la indigencia descendió al 6,9%, lo que afecta a 3,2 millones de personas. La mejora, explicó el INDEC, estaría vinculada a un incremento del 26,3% en los ingresos familiares frente a una suba del 13% en el costo de las canastas básicas.

Aun así, el relevamiento muestra que los niños y adolescentes siguen siendo los más vulnerables: el 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Regionalmente, el Noreste argentino (NEA) registró la mayor incidencia (39%), mientras que la Patagonia mostró la más baja (27%).

Sin embargo, especialistas en economía y analistas sociales pusieron en duda la consistencia de los datos. Consideran que la velocidad de la baja resulta difícil de explicar en un contexto de inflación persistente, caída del poder adquisitivo y retroceso del consumo en alimentos, industria y pequeños comercios. “La brecha de pobreza sigue siendo del 37%, lo que indica que los hogares pobres continúan lejos de poder cubrir la canasta básica”, remarcaron.

La contradicción con los indicadores financieros también suma interrogantes. En julio, la morosidad de los préstamos bancarios acumuló nueve meses consecutivos de alzas y alcanzó el 5,7%, el nivel más alto desde 2010, según el Banco Central. El deterioro fue más notorio en los créditos personales (7,3%) y en las tarjetas de crédito (5,3%, récord histórico), reflejando un panorama de enfriamiento económico, caída de ingresos y mayores dificultades de las familias para cumplir con sus obligaciones.

La combinación de datos estadísticos y señales de crisis en el consumo y el crédito alimenta el debate: ¿la reducción de la pobreza es un avance real o una mejora difícil de sostener en la práctica?

+ Noticias
Lo + visto en U24