
El Gobierno homologó un acuerdo salarial para docentes civiles de Fuerzas Armadas y de Seguridad
Economía11/11/2025El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.
El organismo reportó una fuerte reducción respecto de 2024, aunque economistas advierten que los números no coinciden con la caída del consumo y el aumento de la morosidad bancaria. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres
Economía25/09/2025
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves que la pobreza en la Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, lo que equivale a unos 15 millones de personas. El dato marca una baja de 6,5 puntos porcentuales en comparación con el 52,9% registrado durante los primeros meses de 2024, al inicio de la gestión de Javier Milei, según el propio organismo.
El informe también señaló que la indigencia descendió al 6,9%, lo que afecta a 3,2 millones de personas. La mejora, explicó el INDEC, estaría vinculada a un incremento del 26,3% en los ingresos familiares frente a una suba del 13% en el costo de las canastas básicas.
Aun así, el relevamiento muestra que los niños y adolescentes siguen siendo los más vulnerables: el 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Regionalmente, el Noreste argentino (NEA) registró la mayor incidencia (39%), mientras que la Patagonia mostró la más baja (27%).
Sin embargo, especialistas en economía y analistas sociales pusieron en duda la consistencia de los datos. Consideran que la velocidad de la baja resulta difícil de explicar en un contexto de inflación persistente, caída del poder adquisitivo y retroceso del consumo en alimentos, industria y pequeños comercios. “La brecha de pobreza sigue siendo del 37%, lo que indica que los hogares pobres continúan lejos de poder cubrir la canasta básica”, remarcaron.
La contradicción con los indicadores financieros también suma interrogantes. En julio, la morosidad de los préstamos bancarios acumuló nueve meses consecutivos de alzas y alcanzó el 5,7%, el nivel más alto desde 2010, según el Banco Central. El deterioro fue más notorio en los créditos personales (7,3%) y en las tarjetas de crédito (5,3%, récord histórico), reflejando un panorama de enfriamiento económico, caída de ingresos y mayores dificultades de las familias para cumplir con sus obligaciones.
La combinación de datos estadísticos y señales de crisis en el consumo y el crédito alimenta el debate: ¿la reducción de la pobreza es un avance real o una mejora difícil de sostener en la práctica?

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Las exportaciones crecieron 12,1 por ciento frente a septiembre, pero continúan en baja respecto de 2024. Las ventas mayoristas tuvieron un fuerte retroceso mensual.

Aunque el sector mostró un fuerte crecimiento interanual, octubre registró una baja del 7,6 por ciento frente a septiembre.

Según lo dispuesto en una resolución del Boletín Oficial, el haber mínimo garantizado pasará a ser de $333.085,39, mientras que el haber máximo se elevará a $2.241.349,35.

El BCRA informó que las 2.500 unidades puestas a la venta tuvieron una gran demanda. Solo podrán retirarlas quienes ya realizaron el pago y recibieron confirmación.

La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.

La medida, firmada por el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad, establece un aumento a partir del 1° de octubre y mantiene un adicional del 20% para las provincias patagónicas.

La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

Las fuertes lluvias elevaron la turbiedad del agua cruda y obligan a restringir el servicio mientras se realizan maniobras para restablecer la potabilización.

La DPOSS explicó que la interrupción del servicio responde a un aumento histórico de turbidez en los arroyos que abastecen a la ciudad.

Para el Presidente #Milei las entidades privadas "deben tener mayor libertad para establecer sus condiciones de contratación y política salarial" y dispuso que se liberen los precios de las cuotas y aranceles de las mismas.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.