Lapadula cuestionó la falta de avances del Presupuesto 2026 y alertó sobre la “comodidad” del Gobierno con un esquema reconducido

El legislador del bloque Provincia Grande criticó la suspensión de la sesión prevista, alertó sobre los tiempos ajustados para el tratamiento del Presupuesto 2026 y apuntó contra el oficialismo por “buscar discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos”.

Tierra del Fuego26/11/2025
Lapadula

El legislador del bloque Provincia Grande, Matías Lapadula volvió a cuestionar la falta de avances en el tratamiento del Presupuesto 2026 y advirtió que, a esta altura del año, “ya no existe margen real para un análisis serio", teniendo en cuenta que solo queda un mes y pocos días para cerrar el 2025 y con ello la actividad legislativa.,

En declaraciones a Radio Provincia Ushuaia, el parlamentario recordó  que “en principio creo que se había conversado entre todos los legisladores en lo que quedamos de tratar de hacer la sesión que se suspendió el día 4 o 5 de diciembre, falta poquito, la semana que viene, así que bueno, en definitiva eso está en manos de la presidenta de la Legislatura, convocar oficialmente y a partir de ahí ver qué temas se van a incluir, si van a ser los mismos que estaban planteados para la sesión que se suspendió”.

Lapadula remarcó que uno de los puntos centrales es que “obviamente es importantísimo, por ejemplo, que tome estado parlamentario el presupuesto de la provincia del año que viene”, pero advirtió que “la verdad yo tengo, hoy tengo serias dudas de que la intención del gobierno sea tratar el presupuesto y tener un presupuesto, realmente los tiempos no dan”.

Recordó además que “teníamos programadas dos semanas de encuentros y funcionarios que iban a exponer en la Comisión 2, la Comisión de Presupuesto, y se suspendió por una falta de quórum”, y señaló que el 15 de diciembre vence el período ordinario: “yo no sé qué es lo que pretende el gobierno hacer, yo si fuese el gobierno y quisiera tener un presupuesto estaría muy preocupado y mucho más apurado en que se haga la sesión y que se empiece a trabajar sobre este tema, la verdad que no sé cuál es la intención del gobierno”.

Lapadula también cuestionó la viabilidad de un análisis express del proyecto: “En 10 días es imposible analizar un presupuesto con ese monte y con la cantidad de años que tiene”.

¿Presupuesto reconducido?

Consultado sobre la posibilidad de que la provincia funcione con un presupuesto reconducido, afirmó: “No, no es la mejor idea, sobre todo un gobierno que se dice transparente y vive criticando otros presupuestos”. Y comparó la situación con la de los municipios: “Por lo menos en el caso de los municipios han presentado un presupuesto, se trataron, vienen tratándose de acuerdo a los cronogramas que establecen cada una de sus cartas orgánicas y seguramente van a ser aprobados”. 

En ese sentido, fue más enfático al señalar que “evidentemente se sienten cómodos con un presupuesto reconducido para manejar discrecionalmente los fondos públicos" ya que de esa manera "tener las manos libres para hacer y deshacer como les plazca y no rendir cuentas a los forinos”.

Respecto de la coparticipación secundaria, respondió que “eso sí se puede controlar por supuesto porque tienen que remitir la coparticipación como corresponde, cada vez que ingresan fondos, hay una ley”. Explicó que “cada vez que ingresan fondos, más allá de que a veces hay retrasos, retrasos de tesorería, la realidad es que cada vez que ingresan fondos coparticipables, se dice claramente cuánto de ello tiene que ir a cada uno de los municipios y lo mismo con la recaudación provincial”. Pero advirtió que “cada vez que hacen un presupuesto quieren recortar más a los municipios”, e incluso mencionó que en el proyecto actual “hay recortes a los municipios” mediante la modificación de un artículo que obliga a las ciudades a aportar a un fondo social: “cosa que me parece sumamente injusto”.

Salmoneras: rechazo social y un dictamen que podría votarse en la próxima sesión

Lapadula también se refirió al debate por la modificación de la Ley 1.355, que regula la actividad acuícola en la provincia. El legislador recordó que el proyecto ya tiene dictamen de mayoría y estaba en el orden del día de la sesión suspendida.“Si hay sesión, el oficialismo intentará llevarlo nuevamente al recinto”, afirmó.

El legislador destacó el rechazo social a la instalación de salmoneras, especialmente en Almanza, pero diferenció esa postura del debate sobre la acuicultura con especies alternativas:“Yo sí creo que hay que modificar la Ley 1.355. La acuicultura es necesaria, pero la producción debe hacerse en sistemas cerrados, fuera de los espejos de agua, como el sistema RAS, que es seguro”.

Criticó fuertemente el dictamen de mayoría porque, según dijo, prohíbe la actividad solo en el canal Beagle pero deja abierta la posibilidad en el resto de las aguas provinciales, lo que calificó como “un disparate”. “La protección debe ser integral. Si no, no se protege nada”, afirmó en la emisora. 

+
Noticias
Lo + visto en U24