
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Un estudio privado señala que la mayoría de comerciantes podrán establecer sus propias políticas comerciales y que evitará confusiones entre los consumidores.
Economía27/01/2017La mayoría de comerciantes de pymes y cámaras comerciales del país celebraron el anuncio del Gobierno nacional de diferenciar los precios entre pagar con tarjeta y en efectivo, según un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).
La iniciativa del Ejecutivo Nacional empezará a regir el 1 de febrero. A partir de ese día, los comercios de todo el país deberán mostrar el precio contado y el financiado de cada producto, y cuál es el costo financiero total que deberá pagar el comprador a la hora de elegir las cuotas, separando claramente el precio de los productos del costo de financiamiento.
Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas de consumo detalló que el sondeo se realizó sobre un total de 158 comercios de bienes durables ubicados en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, Gran Bs As, Rosario y Córdoba. Además, señaló que las estadísticas se entrecruzaron con testimonios de los responsables de la mayoría de las cámaras que agrupan a los pequeños y medianos comercios.
El estudio arrojó que el 84,2 % de los encuestados destacó positivamente la medida y consideró que “les permitirá reposicionarse en el mercado, porque podrán competir mano a mano con las grandes cadenas de supermercados y shoppings, que hoy están pseudocarterizados y tienen amplios acuerdos con las tarjetas y los bancos que no llegan a las pequeñas superficies”. También destacaron que la iniciativa aparece como “un alivio que les permitirá trazar sus propias estrategias comerciales”.
En este caso Calvete explicó que “si bien muchos comercios no pueden vender con tarjetas, porque carecen de ese medio de pago, ahora sí podrán competir ofreciendo mejores precios en efectivo”. Además, dijo que “podrá ser una decisión de los comerciantes absorber o no el costo de financiamiento para aumentar sus ventas en casos puntuales, optando por igualar el precio financiado al de contado”.
Además, ese mismo número de comerciantes consultados reconoció que “hasta hoy se subían los precios hasta cubrir los costos de las ventas con tarjeta y se cobraba lo mismo sea cual fuera el medio de pago para que no le resulte chocante al comprador cuando se le informaban los recargos, con lo cual “los que perdían eran siempre los que pagaban en efectivo”.
A su vez, el informe de INDECOM señaló que el 11,8 % restante minimizó los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno Nacional por considerar que “no aporta nada nuevo” y, coincidentemente, ese porcentaje no reconoció recargar los precios para los pagos con tarjeta, sino que afirmó que “ se hacían descuentos para quienes pagaran en efectivo”. Sobre ese punto, el titular de INDECOM dijo que “se trata de una política de venta engañosa porque es evidente que ya le están cargando la tasa del banco, más los gastos del comercio, más un plus encubierto que se llevan los propios comerciantes”
Por otra parte, según el Gobierno Nacional la medida llevará a una baja en los precios, porque como hoy los valores de los productos ya tienen cargado el costo financiero (aunque se los pague en efectivo), cuando se saque ese costo, el precio verdadero de contado debe reducirse.
Sobre ese punto, la totalidad de los comerciantes (tanto quienes reconocieron las subas encubiertas como los que no lo hicieron) coincidieron con el Ejecutivo en que “habrá una baja notable en los precios cuando comience la implementación de esta norma” porque afirmaron que “será el propio mercado el que los obligará a no desfasarse”.
INDECOM
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.