
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.
La caída fue del 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas. Dentro de la caída en las exportaciones, en la región patagónica se registró un crecimiento.
Economía 21/07/2023Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que En los primeros 6 meses del 2023, las exportaciones de las pymes industriales cayeron 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas. De acuerdo a los datos acumulados del período enero – junio 2023, las pymes exportaron por un total de USD 1.714 millones.
El primer semestre del año (comparado con el mismo periodo 2022) terminó con una caída en las exportaciones de las pymes industriales del 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas, lo que representa una baja interanual de USD 388 millones y de 296.332 toneladas en el total exportado.
En el análisis de los primeros seis meses, se revela que:
Petróleo y combustibles: De acuerdo a los datos acumulados en el período analizado, el rubro con mayor crecimiento de la industria pyme fue Petróleo y combustibles, habiendo exportado USD 34,9 millones y Tn. 55,8 mil. Lo que representa una variación interanual del 87,7% en dólares y 132,8% en toneladas.
Químicos: En cuanto a la mayor representación, el rubro Químicos fue el de mayor incidencia en las exportaciones de las pymes, habiendo comercializado USD 396,1 millones, y Tn. 182 mil.
Respecto a las regiones de Argentina, se observó que la baja en las exportaciones de las pymes es pareja en todo el país. No obstante, se destaca que la región patagónica fue la única con crecimiento interanual acumulado, presentando una variación positiva de 47,8% en dólares.
Considerada como la región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la Patagonia exportó un total de USD 42 millones, un 2,4% de las exportaciones nacionales.
En cuanto al rubro más representativo de la región, con USD 21,3 millones, Alimentos y bebidas explica un 50,7% de los dólares obtenidos por ventas al exterior.
Los principales destinos de las exportaciones estuvieron comprendidos en los países de América del sur. El 53,9% (USD 924,5 millones) de las exportaciones de las pymes industriales tuvieron como destino a los socios comerciales de nuestro subcontinente.
Interanualmente, este número representa una disminución del 10,9%, comparado con el primer semestre del 2022. Del total vendido a América del Sur por las pymes, USD 215,5 millones corresponden a productos del rubro Químicos, convirtiéndolo en el rubro más representativo de las exportaciones pymes a la región.
Dentro de América del Sur, los principales socios de las pymes industriales argentinas, son Brasil y Chile. Entre ambos destinos, acumulan el 29,6% de todas las exportaciones argentinas.
*Sobre el MEPPI El Monitor de Exportación Pyme de Productos Industriales (MEPPI) es un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes, junto a la Comisión de Comercio Exterior y la Comisión de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las exportaciones de productos industriales de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, para ello se analizan los capítulos 19 a 96 de la nomenclatura común del Mercosur (NCM).
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.
La poca cantidad de cuotas sin interés, sumada a la inflación y la crisis económica golpea al sector que ya tiene seis meses consecutivos en caída. Textil y Indumentaria sintieron el impacto en junio.
Por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022. "La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía" afirman en CAME.
La actividad PYME estuvo perjudicada por la incertidumbre electoral que generó falta de producto por parte de proveedores y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año.
El mes estuvo afectado por la subida del dólar blue a su vez la devaluación de la moneda hecha por el Gobierno nacional. Uno de los sectores más afectados fue el de Alimentos y Bebidas, que experimentó una disminución del 6,6% en las ventas.
La precandidata presidencial utilizó sus cuentas para castigar el manejo económico del gobierno, ante la subida del dólar blue y la inflación de mes tras mes.
La aplicación del impuesto creado por el gobierno de Alberto Fernández será del 25% para la compra de dólares destinados al pago de todos los servicios en el exterior.
La brecha de precios entre campo y góndola fue de 3,5 veces. El limón, el zapallito, la manzana roja, la naranja y zanahoria, fueron los productos que presentaron mayor diferencia entre precios de origen y destino.
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
El Intendente decidió separar del cargo de Secretario de Gobierno luego de que la policía de Chubut lo hallara en un control con estupefacientes.
Los deportistas fueguinos sumaron medallas de oro, plata y bronce en los juegos que se desarrollan en Mar del Plata.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
El mar avanzó sobre el sector costero provocando el anegamiento de calles y una situación de emergencia.