
El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.
La caída fue del 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas. Dentro de la caída en las exportaciones, en la región patagónica se registró un crecimiento.
Economía21/07/2023
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que En los primeros 6 meses del 2023, las exportaciones de las pymes industriales cayeron 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas. De acuerdo a los datos acumulados del período enero – junio 2023, las pymes exportaron por un total de USD 1.714 millones.
El primer semestre del año (comparado con el mismo periodo 2022) terminó con una caída en las exportaciones de las pymes industriales del 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas, lo que representa una baja interanual de USD 388 millones y de 296.332 toneladas en el total exportado.

En el análisis de los primeros seis meses, se revela que:
Petróleo y combustibles: De acuerdo a los datos acumulados en el período analizado, el rubro con mayor crecimiento de la industria pyme fue Petróleo y combustibles, habiendo exportado USD 34,9 millones y Tn. 55,8 mil. Lo que representa una variación interanual del 87,7% en dólares y 132,8% en toneladas.
Químicos: En cuanto a la mayor representación, el rubro Químicos fue el de mayor incidencia en las exportaciones de las pymes, habiendo comercializado USD 396,1 millones, y Tn. 182 mil.
Respecto a las regiones de Argentina, se observó que la baja en las exportaciones de las pymes es pareja en todo el país. No obstante, se destaca que la región patagónica fue la única con crecimiento interanual acumulado, presentando una variación positiva de 47,8% en dólares.
Considerada como la región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la Patagonia exportó un total de USD 42 millones, un 2,4% de las exportaciones nacionales.
En cuanto al rubro más representativo de la región, con USD 21,3 millones, Alimentos y bebidas explica un 50,7% de los dólares obtenidos por ventas al exterior.
Los principales destinos de las exportaciones estuvieron comprendidos en los países de América del sur. El 53,9% (USD 924,5 millones) de las exportaciones de las pymes industriales tuvieron como destino a los socios comerciales de nuestro subcontinente.
Interanualmente, este número representa una disminución del 10,9%, comparado con el primer semestre del 2022. Del total vendido a América del Sur por las pymes, USD 215,5 millones corresponden a productos del rubro Químicos, convirtiéndolo en el rubro más representativo de las exportaciones pymes a la región.
Dentro de América del Sur, los principales socios de las pymes industriales argentinas, son Brasil y Chile. Entre ambos destinos, acumulan el 29,6% de todas las exportaciones argentinas.
*Sobre el MEPPI El Monitor de Exportación Pyme de Productos Industriales (MEPPI) es un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes, junto a la Comisión de Comercio Exterior y la Comisión de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las exportaciones de productos industriales de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, para ello se analizan los capítulos 19 a 96 de la nomenclatura común del Mercosur (NCM).

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.

El espacio libertario en los estamentos de senadores y diputados, seguido por el Frente Patria en segundo lugar.

El triunfo de La Libertad Avanza fue contundente en todas las secciones de la provincia, incluyendo las tres ciudades principales y la Antártida Argentina.

Ex suboficial de la policía provincial, emprendedor y hoy diputado electo por La Libertad Avanza, Miguel Rodríguez es el diputado electo por la Provincia.

La Legisladora destacó la articulación entre el Ministerio de Economía de la Provincia, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, CAME y las áreas locales de Tolhuin, durante el cierre del Programa Jóvenes Empresarios Fueguinos.

El ex candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego fue duro contra las administraciones del Estado que no funcionan y dijo que el espacio que lidera Martín Perez ratifica una "alternativa". Además, comprendió el voto libertario.