
El acuerdo otorga una licencia sobre las patentes de Huawei relacionada con los productos de la Red de Distribución Óptica.
El documental abarca el impacto positivo de la conectividad 5G que ya funciona en el poblado más austral de Chile.
Mundo 07/08/2023Huawei sigue trabajando en construir un mundo inteligente y totalmente conectado, haciendo especial foco en llevar la conectividad a lugares aislados del resto del mundo. En esta oportunidad demostró los beneficios de la tecnología 5G en Puerto Williams, Chile.
Esta pequeña y tranquila comunidad costera, donde una de las principales industrias es la pesca, cuenta con una población de 2,800 habitantes. Hoy, gracias a la tecnología de Huawei, cuenta con todas las posibilidades de un mundo conectado mientras conserva la tranquilidad de ser la comunidad más austral del mundo en la punta del continente suramericano.
Estar aislado del mundo digital puede parecer atractivo para algunos, pero definitivamente tiene sus desventajas. Es un desafío mantenerse al día con las noticias del mundo exterior, para los médicos es muy difícil acceder a los recursos, para los pescadores comercializar los ejemplares que capturan, entre otras cosas.
Pero el cambio llegó recientemente a esa comunidad. En 2019, se extendió una fibra óptica submarina hasta el puerto para proporcionar una conexión troncal con el resto del mundo. El cable necesitaba ser recorrido bajo el mar debido a la cordillera y los glaciares que separan a Navarina del resto de Chile.
Los glaciares son uno de los obstáculos entre Puerto Williams y el resto de Chile
No pasó mucho tiempo antes de que la gente obtuviera conectividad completa en toda la comunidad. El operador chileno Movistar y Huawei se unieron para implementar cobertura 4G poco
después. La geografía montañosa del lugar resultó útil porque permitió la colocación de torres en lo alto del suelo, extendiendo aún más la cobertura a los barcos de pesca en el mar.
Puerto Williams ya tiene cobertura 4G y 5G.
Williams Solís, ingeniero de telecomunicaciones, fue testigo del desarrollo de las telecomunicaciones en el pequeño pueblo durante los últimos 20 años. Solis fue enviado por primera vez a Puerto Williams a principios de la década de 2000 para mantener la entonces rudimentaria infraestructura de comunicación. “Envíen a Williams a Puerto Williams”, escuchó decir a su supervisor en ese momento.
Para el ingeniero, Puerto Williams fue como encontrar una vocación. “Nunca pensé en la importancia que tenía aquí”, dice. “Ayudo a mantener la comunicación de las personas con el resto del mundo”, dijo Williams Solis.
Williams y Gabriel Solís en casa.
Ahora que Puerto Williams cuenta con cobertura 4G, los proveedores de internet decidieron dar un paso más e instalar la conectividad 5G. De hecho, es el propio aislamiento del pueblo lo que hace que esta decisión sea lógica.
5G EN EL HOSPITAL CRISTINA CALDERÓN
En el Hospital Cristina Calderón de la localidad, la conectividad es fundamental para la digitalización de las historias clínicas de los pacientes. Esta digitalización permite acceder a recursos de hospitales más grandes que se encuentran lejos. Derek Gützlaff, jefe de departamento del hospital, dice que, de lo contrario, la única forma de obtener una atención médica más sofisticada y acceso a especialistas es viajar al continente en avión a Punta Arenas, un pueblo a 550 kilómetros de distancia. Con 5G, los especialistas pueden ayudar con los protocolos de diagnóstico y tratamiento a través de videoconferencias y el intercambio instantáneo de información digital sobre los pacientes.
“Cuando hacemos una radiografía y necesitamos que la vea un especialista, se hace online. Para esa persona que llega a urgencias el tiempo es limitado para hacer algo, cada segundo cuenta”, dice Gützlaff. “Uno asocia tener un buen celular o una conexión rápida a internet con un lujo, pero ya no es un lujo, es algo que le puede salvar la vida a alguien”.
La conectividad permite compartir más fácilmente los datos médicos con los especialistas de la comunidad.
5G EN LA INDUSTRIA PESQUERA
También se espera que la industria pesquera se beneficie del despliegue de redes 5G. Permite acceder a micropronósticos meteorológicos más sofisticados y precisos. Las condiciones del mar frente a Puerto Williams a menudo son muy específicas del área porque se ven afectadas por las numerosas islas así como por la cordillera. Históricamente, los pescadores partían sin saber realmente lo que les esperaba en alta mar.
Los pescadores están conectados, en el mar o en tierra.
5G EN TIENDAS
En la comunidad, las tiendas también se beneficiarán de la cobertura 5G. En la tienda más grande de la comunidad, Simon & Simon, el copropietario recuerda cómo fundó el negocio con su padre en la década de 1990 con tres cajas de plátanos.
Fue difícil conectar con los proveedores, recuerda Simón, algo que ha cambiado por completo en los últimos años. “Tenemos todo conectado, como el sistema de pago”, dice Simón. “Tenemos cámaras conectadas al sistema. Entonces, si -por ejemplo- quieres consultar un precio o necesitas verificar algo, la conectividad mejorará el servicio al cliente”.
5G EN CHILE
En los últimos años, Chile se ha convertido en líder en conectividad digital en América Latina y el Caribe, incluido el despliegue de 5G. El país tiene metas ambiciosas para brindar cobertura 5G en todas las áreas urbanas del país para 2025, por encima de la ya impresionante cobertura del 50%. La historia de éxito que es Puerto Williams se replicará a nivel nacional.
Además, el evento contó con un panel de conversación en el cual participaron representantes de organizaciones internacionales como: Fernando Rojas, coordinador Agenda Digital Regional de CEPAL y Valtencir Mendes, jefe de Educación para UNESCO. También se escucharon las voces de expertos locales como Rodrigo Ramirez, presidente de la IDICAM (Cámara Chilena de Infraestructura Digital); Sergio Scarabino, Representativo para America del Sur ITU y Marcelo Rutte, jefe del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones SUBTEL. Los diferentes referentes se centraron en la temática “Conectando a los Desconectados” y compartieron distintas visiones sobre la situación actual de la conectividad.
El acuerdo otorga una licencia sobre las patentes de Huawei relacionada con los productos de la Red de Distribución Óptica.
Huawei Cloud Argentina, anuncia el lanzamiento de su estrategia “Todo como servicio”, de la mano de su principal distribuidor IPLAN.
Un preciso modelo predictivo para el clima global, mayor eficiencia y seguridad en faenas mineras, así como identificación de fallas en manejo de carga en trenes son algunas de las soluciones mostradas por la empresa donde la aplicación de Inteligencia Artificial es la clave.
Los productos son controlados por el Senasa y Sernapesca de Chile, donde se evalúa que los productos pesqueros de la región de Magallanes puedan enviarse a Miami previa escala en Ezeiza.
Desde el Gobierno Provincial alertaron que ese mapa que pretende sumar territorio argentino "atenta contra los límites nacionales establecidos de conformidad al Derecho Internacional" y es un "avasallamiento a nuestra soberanía".
El crecimiento del 12.6 % en el gasto en TI empresarial de América Latina impulsa la demanda de profesionales en el sector, siendo las funciones más difíciles de cubrir seguridad de y operaciones de TI.
Argentina y Chile participan de un nuevo ejercicio militar que este año apuntará en la respuesta a las emergencias en el Canal Beagle.
El Monumental, uno de los estadios más grandes del mundo, renovó su estructura e instaló un nuevo sistema de WiFi.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza prometió terminar con el proceso inflacionario récord de los últimos 30 años en una caravana en Corrientes.
"Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante", aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes.
Suma el tercer mes consecutivo de caída. Durante el mes las pymes sufrieron el golpe de la devaluación después de las PASO, problemas de reabastecimiento y la inflación.
La temporada tendrá 548 recaladas, por lo que se estima que aproximadamente 195 mil cruceristas visitarán el Fin del Mundo.
Mantuvieron un encuentro donde se informó sobre las obras para habilitar el paso entre Argentina y Chile, por Río Grande.