
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La gestión de Alberto Fernández dejó una fuerte subida en la salud y alimentos. También en la comunicación.
Economía14/12/2023 TélamEl índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, impulsado por la suba de 15,7% en Alimentos y bebidas no alcohólicas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y en los últimos doce meses de 160,9%.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Salud, con el 15,9%, producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.
Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 15,7%, en el que se destacaron las subas en los precios de carnes y derivados, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, frutas, y verduras, y tubérculos y legumbres.
Apenas por detrás se ubicó la división Comunicación, con un avance de 15,2%, por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con el 7,1%; y Educación 8,3%.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo subió 13,4%; seguida por Estacionales, con el 12,8%; mientras que Regulados registró un incremento de 10,1%.
Medido de otra manera, los bienes aumentaron 13,8% y los servicios el 10,2%.
La suba de 12,8% en el IPC resultó la más alta en lo que va del corriente año, apenas una décima por encima de septiembre, cuando la inflación fue de 12,7%.
En medio de la contienda electoral, en octubre los precios marcaron una desaceleración con una suba de 8,3%, una tendencia que se revirtió con fuerza después del balotaje del 19 de noviembre, cuando el por entonces candidato a presidente Javier Milei se impuso sobre Sergio Massa al obtener más del 55% de los votos.
En lo que respecta a las distintas zonas del país, por encima del promedio general de 12,8% se ubicaron la región Pampeana (13%) y el Gran Buenos Aires (12,9%).
A la par del promedio general se ubicaron la región Noreste y las provincias de Cuyo, con el 12,8%.
Mientras que por debajo estuvieron la Patagonia y el Noroeste, con el 12% y 11,8%, respectivamente.
Entre los productos alimenticios las mayores subas se anotaron en Fideos tipo guiseros con el 47,1%; Arroz blanco 29,3%; Harina 000 19,9%; Limón 35%, Banana 35,1%; Tomate Redondo 35,9; Pollo entero 15,9%; Nalga, 14,6%; Carne picada común 13,6%, Gaseosa 57,5%; Agua sin gas 18,8%; Yerba 16,6%; cerveza en botella y vino común, ambos 13,5%, entre otros.
Con una inflación general del 148,2% entre enero y noviembre, los productos estacionales subieron 140%; los regulados el 119,5%, y el IPC Núcleo el 156,8%
Si se toman los últimos 12 meses, con una inflación del 160,9%; el IPC Núcleo aumentó 170,3%, los estacionales el 151,2% y si la suba de precios no fue mayor obedeció a que los regulados crecieron el 130,8%
Ayer, el flamante ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una serie de medidas destinadas a reducir el déficit fiscal, como forma de terminar con la inflación y el endeudamiento crónico de la Argentina.
Las medidas, presentadas bajo el título de paquete de urgencia económica, incluyeron un aumento del tipo de cambio oficial a 800 pesos por dólar, el fin del gasto en obra pública, la reducción de subsidios a la energía y el transporte y un incremento en la ayuda social vía Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Las inscripciones se recibirán hasta el 11 de julio. Una vez egresados, los participantes podrán ejercer como patrones a cargo de embarcaciones de hasta 40 toneladas destinadas al transporte de pasajeros en el Canal Beagle.
Será por trabajos para "mejorar" el consumo eléctrico de la ciudad y se realizará con cortes por zonas este sábado 5 y domingo 6 de julio.
El Presidente Trump dijo que se está reduciendo el envío de armas a Ucrania que se defiende de la invasión rusa. Además, habló con Putin y no tuvo ningún avance hacia la paz.
Rusia lanzó 550 drones y misiles en una ofensiva masiva que dejó 23 heridos y causó destrucción en varios barrios de la capital ucraniana.
Del 14 al 25 de julio, habrá actividades gratuitas para chicos y chicas de 5 a 17 años.