
El golpe al bolsillo se debe a la actualización "sobre los precios variables que impactan en los costos de producción", según dijo la petrolera.
La gestión de Alberto Fernández dejó una fuerte subida en la salud y alimentos. También en la comunicación.
Economía14/12/2023 TélamEl índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, impulsado por la suba de 15,7% en Alimentos y bebidas no alcohólicas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y en los últimos doce meses de 160,9%.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Salud, con el 15,9%, producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.
Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 15,7%, en el que se destacaron las subas en los precios de carnes y derivados, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, frutas, y verduras, y tubérculos y legumbres.
Apenas por detrás se ubicó la división Comunicación, con un avance de 15,2%, por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con el 7,1%; y Educación 8,3%.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo subió 13,4%; seguida por Estacionales, con el 12,8%; mientras que Regulados registró un incremento de 10,1%.
Medido de otra manera, los bienes aumentaron 13,8% y los servicios el 10,2%.
La suba de 12,8% en el IPC resultó la más alta en lo que va del corriente año, apenas una décima por encima de septiembre, cuando la inflación fue de 12,7%.
En medio de la contienda electoral, en octubre los precios marcaron una desaceleración con una suba de 8,3%, una tendencia que se revirtió con fuerza después del balotaje del 19 de noviembre, cuando el por entonces candidato a presidente Javier Milei se impuso sobre Sergio Massa al obtener más del 55% de los votos.
En lo que respecta a las distintas zonas del país, por encima del promedio general de 12,8% se ubicaron la región Pampeana (13%) y el Gran Buenos Aires (12,9%).
A la par del promedio general se ubicaron la región Noreste y las provincias de Cuyo, con el 12,8%.
Mientras que por debajo estuvieron la Patagonia y el Noroeste, con el 12% y 11,8%, respectivamente.
Entre los productos alimenticios las mayores subas se anotaron en Fideos tipo guiseros con el 47,1%; Arroz blanco 29,3%; Harina 000 19,9%; Limón 35%, Banana 35,1%; Tomate Redondo 35,9; Pollo entero 15,9%; Nalga, 14,6%; Carne picada común 13,6%, Gaseosa 57,5%; Agua sin gas 18,8%; Yerba 16,6%; cerveza en botella y vino común, ambos 13,5%, entre otros.
Con una inflación general del 148,2% entre enero y noviembre, los productos estacionales subieron 140%; los regulados el 119,5%, y el IPC Núcleo el 156,8%
Si se toman los últimos 12 meses, con una inflación del 160,9%; el IPC Núcleo aumentó 170,3%, los estacionales el 151,2% y si la suba de precios no fue mayor obedeció a que los regulados crecieron el 130,8%
Ayer, el flamante ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una serie de medidas destinadas a reducir el déficit fiscal, como forma de terminar con la inflación y el endeudamiento crónico de la Argentina.
Las medidas, presentadas bajo el título de paquete de urgencia económica, incluyeron un aumento del tipo de cambio oficial a 800 pesos por dólar, el fin del gasto en obra pública, la reducción de subsidios a la energía y el transporte y un incremento en la ayuda social vía Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
El golpe al bolsillo se debe a la actualización "sobre los precios variables que impactan en los costos de producción", según dijo la petrolera.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.
El jefe de Gabinete de Ushuaia, Sebastián Iriarte, celebró el convenio entre el Municipio y el Banco Macro, que permitirá relanzar la Tarjeta +U en formato digital con múltiples beneficios y servicios para vecinos y turistas.