
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
En lo que va del año las pymes argentinas llevan una caída del 15,1%, debido a la fuerte crisis económica y recesión. En el mes, "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas seguido de "Alimentos y Bebidas".
Economía21/10/2024La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (PyME) registró una caída del 6,6% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando una retracción del 15,1% en los primeros nueve meses de 2024. A pesar de esta tendencia negativa, se observa un leve repunte del 3,7% en la comparación intermensual desestacionalizada, marcando la menor tasa de caída en diez meses.
De los seis sectores analizados, cinco mostraron mejoras en su actividad en el mes. Sin embargo, el uso de la capacidad instalada se mantiene en niveles bajos, alcanzando solo el 60,6%. El sector textil e indumentaria se destaca por su utilización de apenas el 54,6%, lo que refleja problemas significativos para cumplir con el pago de salarios, según el 24,1% de las empresas consultadas.
Los datos provienen del Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) elaborado por CAME, que abarcó una muestra de 420 industrias a nivel nacional.
SECTOR POR SECTOR
La mayoría de los sectores manufactureros enfrentaron caídas anuales. "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas con un descenso del 20,7%, seguido de "Alimentos y Bebidas" con un 8,3%. Por otro lado, "Maderas y Muebles" fue el sector que menos se contrajo, con una disminución de solo 0,6%.
Alimentos y Bebidas: Este sector sufrió una caída del 8,3% en septiembre y del 15,5% en los primeros nueve meses. A pesar de una leve mejora del 1,9% en comparación mensual, las empresas demandan mayor acceso al crédito para mejorar su capacidad productiva.
Textiles e Indumentaria: Con una contracción del 7,3% anual y una caída mensual del 0,8%, este sector enfrenta dificultades debido a la baja demanda local, impulsada por la competencia de productos importados.
Maderas y Muebles: Aunque experimentó una caída del 0,6% anual, en la comparación mensual hubo un aumento del 2,8%. Las empresas reportaron cierta estabilidad en las ventas, aunque la rentabilidad sigue siendo un desafío.
Metal, Maquinaria y Equipo: Este sector mostró una disminución del 2,6% anual y un crecimiento mensual del 5,4%. Sin embargo, la caída acumulada en el año es del 16%.
Químicos y Plásticos: Registró un retroceso del 8%, pero con un repunte del 5,3% mensual. Las empresas esperan que los costos de insumos comiencen a bajar, aunque la preocupación persiste sobre la recuperación de ventas.
Papel e Impresiones: A pesar de una caída anual del 20,7%, este sector presentó un incremento mensual del 9,1%. Sin embargo, la actividad acumulada en el año muestra una baja del 16,8%.
Encuesta Cualitativa
Las industrias pymes expresaron su deseo de una reducción de impuestos y tasas municipales (59,8% de las respuestas), seguida por la necesidad de estímulos a la demanda interna (13,9%). La falta de ventas (41,3%) y los altos costos de producción (36,5%) son percibidos como los principales obstáculos para el crecimiento.
Con un entorno marcado por la baja demanda y costos elevados, el 32,6% de las empresas ha recortado gastos operativos y el 30,4% ha diversificado su producción. Mientras tanto, el 11% ha reducido horas laborales.
El panorama actual refleja una industria que, a pesar de algunos signos de recuperación, enfrenta retos significativos en un contexto de alta competencia y costos crecientes.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Un joven denunció que fue agredido por tres hombres en calle San Martín al 700. La Policía logró detener a los sospechosos a pocos metros del lugar del hecho.
El Senador de la UCR y la diputada del PRO mantuvieron un cruce en TN, donde la porteña aseguró que en TDF hay jubilados con “50 años” y propuso eliminar el régimen fueguino para aumentarle a los jubilados.
El organismo prohibió la venta y uso de productos "Priscila Alisados" promocionados en TikTok.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
Los docentes del SUTEF resolvieron el no inicio del ciclo lectivo después del receso invernal, con un paro de 48 horas en reclamo de una urgente recomposición salarial.