
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
En lo que va del año las pymes argentinas llevan una caída del 15,1%, debido a la fuerte crisis económica y recesión. En el mes, "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas seguido de "Alimentos y Bebidas".
Economía21/10/2024La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (PyME) registró una caída del 6,6% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando una retracción del 15,1% en los primeros nueve meses de 2024. A pesar de esta tendencia negativa, se observa un leve repunte del 3,7% en la comparación intermensual desestacionalizada, marcando la menor tasa de caída en diez meses.
De los seis sectores analizados, cinco mostraron mejoras en su actividad en el mes. Sin embargo, el uso de la capacidad instalada se mantiene en niveles bajos, alcanzando solo el 60,6%. El sector textil e indumentaria se destaca por su utilización de apenas el 54,6%, lo que refleja problemas significativos para cumplir con el pago de salarios, según el 24,1% de las empresas consultadas.
Los datos provienen del Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) elaborado por CAME, que abarcó una muestra de 420 industrias a nivel nacional.
SECTOR POR SECTOR
La mayoría de los sectores manufactureros enfrentaron caídas anuales. "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas con un descenso del 20,7%, seguido de "Alimentos y Bebidas" con un 8,3%. Por otro lado, "Maderas y Muebles" fue el sector que menos se contrajo, con una disminución de solo 0,6%.
Alimentos y Bebidas: Este sector sufrió una caída del 8,3% en septiembre y del 15,5% en los primeros nueve meses. A pesar de una leve mejora del 1,9% en comparación mensual, las empresas demandan mayor acceso al crédito para mejorar su capacidad productiva.
Textiles e Indumentaria: Con una contracción del 7,3% anual y una caída mensual del 0,8%, este sector enfrenta dificultades debido a la baja demanda local, impulsada por la competencia de productos importados.
Maderas y Muebles: Aunque experimentó una caída del 0,6% anual, en la comparación mensual hubo un aumento del 2,8%. Las empresas reportaron cierta estabilidad en las ventas, aunque la rentabilidad sigue siendo un desafío.
Metal, Maquinaria y Equipo: Este sector mostró una disminución del 2,6% anual y un crecimiento mensual del 5,4%. Sin embargo, la caída acumulada en el año es del 16%.
Químicos y Plásticos: Registró un retroceso del 8%, pero con un repunte del 5,3% mensual. Las empresas esperan que los costos de insumos comiencen a bajar, aunque la preocupación persiste sobre la recuperación de ventas.
Papel e Impresiones: A pesar de una caída anual del 20,7%, este sector presentó un incremento mensual del 9,1%. Sin embargo, la actividad acumulada en el año muestra una baja del 16,8%.
Encuesta Cualitativa
Las industrias pymes expresaron su deseo de una reducción de impuestos y tasas municipales (59,8% de las respuestas), seguida por la necesidad de estímulos a la demanda interna (13,9%). La falta de ventas (41,3%) y los altos costos de producción (36,5%) son percibidos como los principales obstáculos para el crecimiento.
Con un entorno marcado por la baja demanda y costos elevados, el 32,6% de las empresas ha recortado gastos operativos y el 30,4% ha diversificado su producción. Mientras tanto, el 11% ha reducido horas laborales.
El panorama actual refleja una industria que, a pesar de algunos signos de recuperación, enfrenta retos significativos en un contexto de alta competencia y costos crecientes.
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
El Índice Construya cerró el primer trimestre de 2025 en un nivel 6% superior al registrado en el mismo período del año anterior.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
El incremento será aplicado desde 1 de abril en todos los surtidores del país.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, afirmó el ministro el de Economía.
El representante de la CGT felicitó a los gremios que llevaron "una agenda clara y concreta para que cambien las políticas de ingreso que está teniendo nuestro país”.
El impactante video del que tuvo acceso la agencia AP muestra la brutalidad de los soldados rusos contra soldados ucranianos que se habían rendido y fueron acribillados de espaldas.
Las víctimas son dos menores de edad que debieron hacerle una transferencia al vendedor ambulante para poder continuar caminando.
Como consecuencia del incendio una mascota resultó afectada. Las llamas se habrían originado por un desperfecto eléctrico.