
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
El mayor incremento se registró en el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, seguido por alimentos y bebidas y textil e indumentaria. En el mes, los empresarios ven con preocupación los pagos de salarios y los altos impuestos.
Economía09/02/2025En enero de 2025, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron un incremento del 25,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, la comparación mensual desestacionalizada mostró una caída del 0,5%, reflejando un escenario de recuperación parcial, aún afectado por factores estacionales y económicos.
El aumento interanual demuestra una recuperación del comercio minorista que comenzó en diciembre de 2024, aunque no ha sido suficiente para superar la caída histórica de enero de 2024, que fue del -28,5%. Los primeros meses de 2024 habían sido particularmente difíciles para los comercios, por lo que se espera que las variaciones interanuales de los próximos meses sigan la tendencia de recuperación.
Aunque muchos empresarios destacaron una ligera mejora en comparación con el año pasado y la estabilidad de precios, los desafíos persisten. La estacionalidad, la menor circulación de clientes debido a las vacaciones y la baja liquidez tras las festividades de diciembre siguen golpeando al sector. Sin embargo, los comerciantes mantienen expectativas positivas para los próximos meses, confiando en que el regreso a clases impulsará el consumo en febrero y marzo.
Análisis por sectores
Los datos reflejan que los siete rubros evaluados en el informe tuvieron aumentos interanuales en sus ventas. El mayor incremento se registró en el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, con un aumento del 33,8%, seguido por alimentos y bebidas (+32,5%) y textil e indumentaria (+27,6%).
En la comparación intermensual desestacionalizada, algunos sectores mostraron ligeras mejoras, como el de bazar y decoración (+3,9%) y el de textil e indumentaria (+3,1%).
Alimentos y bebidas experimentaron una fuerte recuperación interanual del 32,5%, aunque una caída mensual del 1% refleja las dificultades derivadas de la estacionalidad y el menor nivel de consumo durante las vacaciones. Los comerciantes reportaron un aumento de costos en insumos clave como la carne, y adoptaron estrategias como descuentos y diversificación de productos para mitigar los impactos.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles también mostraron un notable incremento del 33,8% en la comparación interanual, ayudados por la baja base de comparación de 2024. A pesar de la menor circulación de personas por las vacaciones, el sector aprovechó estrategias de promociones bancarias y descuentos en efectivo.
El rubro de calzado y marroquinería creció un 19,8%, mientras que la farmacia reportó un aumento del 19,4%, aunque ambos sectores no lograron recuperar las pérdidas de enero del año anterior.
En perfumería y ferretería, los aumentos fueron más moderados, con un crecimiento de 11,9% y 14,9%, respectivamente, reflejando la adaptación del sector a las condiciones económicas, pero sin compensar completamente las caídas de 2024.
Por último, textil e indumentaria mostró una importante recuperación del 27,6% interanual, impulsada por el regreso de turistas y la demanda de productos de temporada, con un aumento adicional del 3,1% mensual.
Desafíos y perspectivas
Uno de los principales desafíos que enfrentan los comercios es el pago de salarios, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, así como textil e indumentaria. A pesar de esto, algunos comerciantes han implementado estrategias como promociones agresivas y reducciones de costos operativos para mejorar sus resultados.
En cuanto a las expectativas a futuro, los comerciantes han destacado la necesidad de una reducción de impuestos como medida urgente para mejorar su rentabilidad y competitividad. Además, los empresarios esperan que medidas como la simplificación burocrática y los incentivos a la contratación de personal contribuyan a la mejora de la situación en los próximos meses.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.