
El máximo tribunal fijó gastos por más de $378 mil millones y definió 4.732 cargos para la planta de personal, además del plan de obras previsto para el próximo año en un presupuesto remitido al Poder Ejecutivo.
Distintos sectores medio ambientales y empresarios de la industria mantuvieron un encuentro en Chubut donde expusieron las falencias que hay en el país en materia de pesca.
Nacionales17/04/2025En un país donde la pesca industrial aún opera en zonas grises, un reciente encuentro organizado por el Círculo de Políticas Ambientales y la fundación Sin Azul No Hay Verde marcó un paso firme hacia la transparencia en la gestión pesquera argentina. El evento reunió a funcionarios, representantes de la industria y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de impulsar políticas más abiertas y accesibles.
Durante la jornada se presentó el informe “Transparencia en la pesca: registro público de embarcaciones”, que evidencia cómo la falta de datos accesibles debilita el control ciudadano, compromete la sostenibilidad de los recursos marinos y facilita prácticas ilegales.
“La pesca en Argentina aún está lejos de los estándares internacionales de transparencia”, advirtieron los organizadores.
El informe señala que, a diferencia de países vecinos como Chile, Perú o Uruguay, donde los registros públicos de embarcaciones están disponibles en línea, en Argentina obtener esa información requiere iniciar engorrosos trámites administrativos. Esta opacidad limita la participación ciudadana, debilita el rol de los organismos de control y favorece la concentración del negocio pesquero.
Un reclamo por datos que floten
El evento contó con la participación de autoridades como representantes de la Subsecretaría de Pesca de Chubut y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), además de empresarios del sector y ONGs ambientales. La propuesta más concreta surgida del encuentro fue la creación de un registro público de embarcaciones pesqueras, que incluya información clave como permisos, cuotas, propietarios, historial de sanciones y métodos de pesca utilizados.
“La administración local ya recopila esta información, pero no la publica. Necesitamos que esos datos sean de libre acceso”, afirmó Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales.
El informe también advierte que las actas del Consejo Federal Pesquero son extensas y poco útiles para el análisis ciudadano, y que no existen bases públicas sobre sanciones, subsidios o transferencias de cuotas. En ese sentido, se destacó la importancia de una transparencia activa, que implique publicar datos de forma proactiva y comprensible, como un derecho y no una excepción.
Una cuestión de soberanía y justicia ambiental
La pesca representa un pilar de la economía azul argentina, pero también impacta de forma directa en los ecosistemas marinos y las comunidades costeras. Por eso, según los participantes, garantizar la transparencia en su gestión es una cuestión de soberanía, justicia ambiental y control democrático.
“Si no sabemos quién explota el recurso, cómo lo hace y si cumple la ley, es muy difícil pensar en una pesca sustentable y equitativa”, se sostuvo durante el panel de cierre.
Un desafío compartido
Desde Sin Azul No Hay Verde, su referente Juan Coustet celebró la participación activa de distintos sectores y destacó que “transparentar la pesca y proteger la salud de nuestro mar debe ser un trabajo conjunto de todos los actores involucrados”.
El evento dejó en claro que la transparencia no es un lujo ni una bandera ideológica: es una condición fundamental para mejorar la gobernanza, proteger el mar argentino y garantizar que la pesca sea una actividad sostenible y al servicio de toda la sociedad.
El máximo tribunal fijó gastos por más de $378 mil millones y definió 4.732 cargos para la planta de personal, además del plan de obras previsto para el próximo año en un presupuesto remitido al Poder Ejecutivo.
El Gobierno nacional estableció que el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se traslade al viernes 10 de octubre.
El candidato oficialista Juan Pablo Valdés se impuso este domingo con el 52,61% de los votos. El peronismo quedó segundo y La Libertad Avanza en cuarto lugar, muy lejos de disputar la gobernación.
Un breve repaso de noticias de la agenda de noticias que marca el país en materia política, deportiva y económica.
El Presidente compartió en redes sociales una publicación donde se muestra a la secretaria de la Presidencia viajando en avión como “una ciudadana más”, mientras crece la polémica por las denuncias contra la funcionaria.
Las medidas quedan suspendidas solo para el jueves, mientras que continúan vigentes las previstas para el sábado. El sindicato aeronáutico advirtió que podrían extenderse durante septiembre “si la negociación se transforma en meramente dilatoria”.
La medida permitirá el ingreso de ciudadanos de la India con pasaporte ordinario y visa válida de Estados Unidos, por hasta 90 días, sin necesidad de gestionar visado consular ni Autorización de Viaje Electrónica.
El gremio aeronáutico de ATEPSA mantiene las medidas de fuerza en reclamo salarial. Aerolíneas Argentinas concentra la mayor cantidad de cancelaciones y reprogramaciones.
El fuego arrasó una vivienda en el barrio Peniel y causó la muerte de tres hermanos, mientras una pareja logró escapar con quemaduras.
En el incendio murieron tres hermanos y sus padres permanecen internados en Terapia Intensiva en el Hospital Regional Ushuaia.
El sismo de magnitud 6,0 destruyó aldeas enteras y provoca escenas de desesperación entre los sobrevivientes.
El máximo tribunal fijó gastos por más de $378 mil millones y definió 4.732 cargos para la planta de personal, además del plan de obras previsto para el próximo año en un presupuesto remitido al Poder Ejecutivo.
Las ejercitaciones se desarrollan en baja montaña y monte austral, con la participación de fuerzas especiales de ambas instituciones.