
Se extenderá del 1° de noviembre de 2025 al 1° de mayo de 2026, con nuevas disposiciones. La temporada completa valdrá 70 mil pesos y por día 20 mil pesos y solo se podrá usar las modalidades " Cuchara" o " Spinning" y " Mosca" o "Flycasting".
Los estudios realizados por la DPOSS y en donde participó el Fiscal Mayor Interino señalan que la "contaminación está contenida", pero advierte que el crecimiento poblacional y el turismo podría agravar la situación.
Tierra del Fuego06/06/2025
Durate esta semana, personal de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Públicos (DPOSS) llevó adelante tareas de monitoreo ambiental en diferentes puntos del Canal Beagle, con el objetivo de evaluar el nivel de contaminación generado por los vertidos cloacales de la ciudad. Del procedimiento, participó el Fiscal Mayor interino de Ushuaia, Fernando Ballester Bidau.
La actividad se enmarca en la causa judicial “Participación Ciudadana c/ Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego y DPOSS s/ Protección de Intereses Difusos” (Expte. N° 15.447/15), en trámite ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 1 del Distrito Judicial Sur, donde Ballester Bidau actúa como parte esencial del proceso.
Los estudios se realizaron en sectores sensibles como las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, el dispersor marino frente a Isla Dos Lomos y la desembocadura del Arroyo Grande, al este de la Bahía de Ushuaia. Estas tareas forman parte del Plan de Remediación Ambiental Ushuaia (PRAU), establecido por la sentencia judicial de agosto de 2014, que obliga al Gobierno provincial y al municipio de Ushuaia a llevar a cabo obras para detener el grave daño ambiental causado por el vertido de líquidos cloacales sin tratamiento.
“El monitoreo ejecutado tuvo como objetivo la recopilación de datos de la química ambiental del medio acuático”, explicó Ballester Bidau, quien detalló que los estudios tomaron como referencia análisis realizados entre 2016 y 2018, permitiendo establecer una línea de base para evaluar la evolución del ecosistema marino costero.

La contaminación en Ushuaia
El relevamiento incluyó la comparación de diversidad biológica y densidad de especies entre zonas impactadas por los efluentes y áreas no afectadas, como la Bahía Ensenada en el Parque Nacional Tierra del Fuego, Playa Larga y Estancia Túnel.
Según el informe final elaborado por DPOSS en mayo de 2024, “los resultados obtenidos demuestran que la comunidad macro-bentónica del intermareal rocoso en zonas impactadas por efluentes cloacales difiere de aquellas no impactadas”, lo que confirma la existencia de un impacto biótico. Sin embargo, el estudio aclara que este efecto es mayormente localizado, limitándose a un radio de pocos kilómetros.
El documento también advierte que, aunque actualmente la contaminación se encuentra contenida, el crecimiento poblacional y el turismo podrían agravar la situación si no se refuerza la infraestructura cloacal. En ese sentido, destaca como prioritaria la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento en la zona del Arroyo Grande, donde se descargan actualmente efluentes sin tratamiento provenientes del sector Este de la ciudad.
Durante la toma de muestras participaron, junto al Fiscal, las ingenieras Roxana Taier y Almendra Damonte, el técnico químico Jonathan Simón, la idónea Yanina Seveca, el fotógrafo Fernando Quiroga y el perito ingeniero Francisco Troilo. La actividad contó además con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina, el CADIC y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).


Se extenderá del 1° de noviembre de 2025 al 1° de mayo de 2026, con nuevas disposiciones. La temporada completa valdrá 70 mil pesos y por día 20 mil pesos y solo se podrá usar las modalidades " Cuchara" o " Spinning" y " Mosca" o "Flycasting".

El sector de la "bombonerita" fue históricamente un espacio de recreación de la comunidad boliviana. Ahora avanzan con una plaza que contará 400 metros cuadrados, que integrará espacios de recreación y paseo.

El Municipio y la empresa CityBus completaron la instalación de antenas Starlink en los colectivos urbanos, ofreciendo conexión Wi-Fi libre para los pasajeros.

El ex candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego fue duro contra las administraciones del Estado que no funcionan y dijo que el espacio que lidera Martín Perez ratifica una "alternativa". Además, comprendió el voto libertario.

La Legisladora destacó la articulación entre el Ministerio de Economía de la Provincia, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, CAME y las áreas locales de Tolhuin, durante el cierre del Programa Jóvenes Empresarios Fueguinos.

Ex suboficial de la policía provincial, emprendedor y hoy diputado electo por La Libertad Avanza, Miguel Rodríguez es el diputado electo por la Provincia.

Desde Melella hasta Vuoto salieron a manifestar su descontento con los resultados electorales. Echaron culpa a Martín Pérez, pero evitaron una autocrítica profunda sobre la gestión provincial y municipal.

Agustín Coto y Belén Monte de Oca serán los nuevos senadores nacionales, mientras que Miguel Rodríguez se incorporará a la Cámara de Diputados.

El espacio recientemente lanzado quedó tercero en las elecciones y ya piensa como un espacio fuerte. "Ahora tenemos que seguir fortaleciendo el trabajo cotidiano, corregir lo que haya que corregir y mantenernos como opción de futuro” dijo Martín Perez.

“La ciudadanía fueguina dio un mensaje claro: basta de improvisaciones y de jugar con el futuro de la provincia”, disparó el legislador tras el resultado de las elecciones donde los libertarios arrasaron en la Provincia.

El Municipio y la empresa CityBus completaron la instalación de antenas Starlink en los colectivos urbanos, ofreciendo conexión Wi-Fi libre para los pasajeros.

La iniciativa retoma la “Ley de promoción de inversiones y empleo”, presentada por la diputada de La Libertad Avanza en diciembre de 2024, e incorpora medidas de flexibilización, incentivos fiscales y nuevas modalidades de contratación.

El sector de la "bombonerita" fue históricamente un espacio de recreación de la comunidad boliviana. Ahora avanzan con una plaza que contará 400 metros cuadrados, que integrará espacios de recreación y paseo.

Melissa tocó tierra el martes en Jamaica con vientos máximos de 185 mph (295 km/h), uno de los huracanes atlánticos más fuertes jamás registrados.

En el golpe contra los narcos participaron unos 2.500 policías y soldados en las favelas de Penha y Complexo de Alemao.