
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
En lo que va del año, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas y la morosidad con tarjeta de crédito para comprar alimentos crece.
Economía06/06/2025Un reciente informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revela que la deuda de los argentinos con tarjetas de crédito creció un 2,9% en marzo, alcanzando su punto máximo en los últimos tres años. Este fenómeno se da en un contexto económico complejo, donde más familias recurren al crédito para afrontar gastos básicos como la compra de alimentos.
La morosidad también se hace sentir en otros segmentos financieros. En particular, los préstamos personales superaron el 4% de morosidad, el valor más alto en nueve meses, reflejando un deterioro progresivo en la capacidad de pago de los hogares.
El informe mensual del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, correspondiente a mayo, también dio cuenta del empeoramiento en la calidad del crédito al sector privado, cuya irregularidad subió en marzo a un 2%, acumulando así cuatro meses consecutivos de aumentos. Tanto en bancos públicos como privados, la deuda en mora se ubicó entre el 1,7% y el 2,1%, con la mayor suba concentrada en las financiaciones con tarjeta.
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) confirmó esta tendencia en un trabajo reciente, señalando que el endeudamiento sigue en aumento, especialmente entre los hogares de ingresos medios y bajos, que enfrentan mayores restricciones financieras y elevadas tasas de interés.
Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) aportó un dato revelador: el 58% del endeudamiento con tarjeta de crédito se explica por la compra de alimentos. Además, el estudio indicó que en lo que va del año, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas, mientras que un 12% ya arrastraba compromisos impagos desde 2023 o antes. En total, el 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas, el 23% sólo una y el 12% más de tres.
El problema no se limita al volumen del endeudamiento, sino que también crece su peso relativo en los ingresos familiares. Según el mismo informe, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% —o más— de sus ingresos mensuales al pago de deudas, marcando un preocupante salto respecto de 2024.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Según CAME, a pesar de las promociones y facilidades de pago, el comercio minorista no logró revertir la caída de las ventas reales.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
La crisis económica transformó los hábitos alimentarios: el pollo se impone como la proteína más elegida por su precio accesible.
El consumo continúa mostrando señales de cautela, con una leve retracción en la actividad y fuerte disparidad entre rubros. Se registraron caídas en alimentos y bebidas, ferretería, materiales eléctricos y de la construcción.
La denuncia penal presentada por un ex empleado despedido pide a la Justicia Federal que investigue un presunto desvío de fondos, malversación de caudales públicos y maniobras de corrupción.
Efectivos del BIM4 y unidades de la División Patrullado Austral realizaron ejercicios conjuntos para perfeccionar técnicas anfibias y afianzar la interoperabilidad en el entorno geográfico austral.
El corte eléctrico programado será por dos horas para toda la zona centro y sur de la ciudad.
Con otro paro y movilización convocados para este martes, el gremio docente acumula múltiples jornadas de protesta en lo que va del año, en reclamo por salarios adeudados y financiamiento educativo.
La medida rige todo el año y busca proteger la vida de los visitantes ante el acelerado derretimiento y la creciente inestabilidad del frente glaciar.