Alarma por la cantidad de perros sueltos en Tierra del Fuego

El dato surge de un relevamiento del Comité de Seguimiento del Plan para el Manejo de las Poblaciones de Perros, junto con el Conicet, Ambiente de la Provincia y Zoonosis donde se advierte que solo en Ushuaia hay más de 6 mil perros, sueltos, en Tolhuin más de 2 mil y en Río Grande más de 14 mil.

Tierra del Fuego31/10/2025
Miniatura

Entre octubre y diciembre de 2024 se realizó un relevamiento simultáneo sobre la cantidad de perros sueltos o de vida libre en las tres ciudades fueguinas, impulsado por el Comité de Seguimiento del Plan para el Manejo de las Poblaciones de Perros. La investigación estuvo a cargo del CADIC-CONICET, junto con la Secretaría de Ambiente de la provincia y las áreas de Zoonosis de los municipios.

El estudio, basado en una metodología de captura-recaptura fotográfica, permitió obtener estimaciones más precisas sobre la cantidad de animales que circulan sin supervisión en la vía pública, superando las limitaciones de los conteos tradicionales. Esta técnica considera la probabilidad de detección, lo que brinda resultados más confiables para el seguimiento de las políticas de control poblacional y cuidado responsable.

NÚMEROS DE PERROS SUELTOS QUE ALARMAN EN TIERRA DEL FUEGO

Según los resultados, en Ushuaia se estimaron 8.484 perros sueltos, en Tolhuin 2.888 y en Río Grande 14.361. Los especialistas aclararon que se trata de estimaciones estadísticas y no de números exactos, aunque reflejan con claridad la magnitud del problema y la necesidad de sostener políticas de control a largo plazo.

“Este relevamiento es un esfuerzo técnico y coordinado que nos permite comprender mejor la dinámica de los perros de vida libre en Tierra del Fuego. Lo importante no es el número puntual, sino poder medir la evolución en el tiempo y evaluar la efectividad de las políticas implementadas”, explicó el Dr. Adrián Schiavini, investigador del CADIC-CONICET y uno de los responsables del estudio.

Por su parte, la Directora General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza, destacó la relevancia de la información generada: “Contar con estos datos nos permite orientar las acciones desde una mirada integral. El manejo responsable de las mascotas no sólo mejora la convivencia urbana, sino que también protege la fauna silvestre, la salud pública y el equilibrio ambiental. Cuidar a nuestros perros es, en definitiva, cuidar el entorno que compartimos”.
Desde la Secretaría de Ambiente provincial remarcaron además que reducir la presencia de perros sueltos en las ciudades es clave para evitar su desplazamiento hacia zonas rurales o naturales, donde pueden convertirse en perros asilvestrados y generar impactos negativos sobre la fauna nativa y la producción local.

El relevamiento se enmarca dentro de la campaña “Cuidá a tu perro, cuidemos el ambiente”, que busca promover el compromiso ciudadano con la tenencia responsable, el respeto por el espacio público y la protección de la biodiversidad fueguina.

+
Noticias
Lo + visto en U24