
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
En Argentina, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer entre los hombres.
Salud03/02/2018Este domingo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el cáncer y para ello la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria elaboró un informe para tomar conciencia sobre el cáncer más mortal entre los argentinos, el cáncer de pulmón.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el cáncer (UICC) establecieron que el 4 de febrero se conmemore el Día Mundial contra el cáncer. De todos los cánceres, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por esta enfermedad en el mundo, siendo que una de cada cinco personas que muere de cáncer lo padeció. Asimismo, las estadísticas indican que alrededor del 58% de los casos ocurren en países en vías de desarrollo.
¿Qué sucede en nuestro país?
En Argentina, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer entre los hombres, y el tercero entre las mujeres por debajo del cáncer de mama y colon.
¿A quiénes afecta?
Característicamente, afecta más a los hombres y a los grandes fumadores; pero hemos asistido en los últimos años a un cambio progresivo en las características de la población de pacientes. Aunque los hombres fumadores siguen siendo mayoría, hay una proporción creciente de mujeres que lo padecen y, muchas de ellas, no han fumado y son más jóvenes.
La principal causa continúa siendo el tabaquismo, pero al menos un 25% de los casos de Cáncer de Pulmón se da en no fumadores por factores que aún son motivos de investigación, como la exposición ambiental a tabaquismo pasivo, al humo de leña, al asbesto y ciertos virus oncogénicos.
¿Cómo se diagnostica?
Lamentablemente, solo 1 de cada 4 casos (25%) llegan a diagnosticarse en estadio temprano o localizado, es decir en una etapa en la que hay posibilidades de curación con cirugía; ya que la enfermedad rara vez da síntomas hasta que está avanzada. En los casos en que se manifiesta clínicamente aparece la tos, expectoración con sangre, falta de aire, y dolor torácico.
¿Qué avances hubo respecto a la detección y tratamiento?
En los últimos años, se ha alcanzado un mayor entendimiento de los mecanismos que producen la enfermedad y también de sus bases genéticas y moleculares, lo que ha llevado a los profesionales a caracterizar mejor cada caso, y así personalizar el tratamiento de cada paciente. Se trata de una enfermedad heterogénea, es decir que los enfermos pueden presentarse con diferencias en sus perfiles genéticos, en su presentación clínica y por lo tanto responder de manera diversa a los tratamientos disponibles.
¿Se puede prevenir?
La mejor estrategia para disminuir la posibilidad de este flagelo es dejar de fumar. Aquellas personas mayores de 55 años, que tengan antecedentes de tabaquismo están en mayor riesgo de sufrir cáncerde pulmón, y deben consultar a un especialista en neumonología para sus chequeos anuales.
Asesoró: Dra. Iris D. Boyeras Navarro (M.N. 118839). Coordinadora de la Sección Oncología Torácica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Especialista en Neumonología. Instituto de Oncología Ángel Roffo.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue acordada entre el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión desde los 18 meses, y no a los 5 años como ocurre actualmente.
El organismo suspendió a una farmacéutica por incumplimientos graves, prohibió filtros de agua, entre ellos de Electrolux por generar síntomas gastrointestinales. Además, alertó sobre el robo de un equipo médico y producto para alisado de pelos.
La medida incluye la inhibición productiva, el retiro del mercado de dos lotes de un medicamento oncológico y la apertura de un sumario sanitario.
El encuentro, que reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales, se desarrollará del 17 al 19 de septiembre y busca fortalecer el abordaje integral de la salud mental en la provincia.
La Organización Mundial de la Salud recomendó retirar del mercado los lotes afectados por el laboratorio HLB Pharma y Ramallo S.
El organismo sanitario pidió a la población abstenerse de consumir el producto y alertó a las autoridades provinciales para su investigación, luego del hallazgo de gusanos en el Municipio de Rojas.
La Administración Nacional alertó sobre la circulación ilegal de un producto no autorizado que usurpa la marca del fármaco original, el cual es para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La Municipalidad recomendó medidas de prevención para reducir riesgos en la salud ante al avance del agujero de la capa de ozono sobre la ciudad.
Con mayoría especial de dos tercios, la Cámara baja insistió en sancionar las normas de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, que ahora deberán ser ratificadas en el Senado.
El hecho ocurrió en la calle Cirilo Boscovich, donde los propios residentes retuvieron al sospechoso hasta la llegada de la Policía.
La Policía constató el fallecimiento de un hombre de 47 años. La Justicia ordenó la detención de una persona mayor de edad mientras se investigan las causas del deceso.