
La marca municipal llegará este año a la producción de 50 mil pollos, tras el crecimiento en la producción en los últimos años.
La polémica medida fue ordenada por el Superior Tribunal de Justicia donde obliga al Gobierno venderle a una mujer las hectáreas que están protegidas por Ley.
Tierra del Fuego04/04/2019El Estado provincial se encuentra entre las cuerdas por un polémico fallo dictado nuevamente por los jueces del Superior Tribunal de Justicia, en donde obliga al Gobierno a venderle a una mujer 10 mil hectáreas de la Reserva Corazón de la Isla, las cuales se encuentran protegidas por Ley para la preservación del medio ambiente en Tolhuin.
Todo se inició en la década del 90 cuando Mirna Antunovic de Bridge inició los trámites para mensurar a su nombre un predio, cuya venta fue aprobada solamente por 3.400 hectáreas. En el año 2000, el Ejecutivo de este entonces entendió que la venta presenta "vicios insubsanables", es decir irregularidades en la maniobra para vender esos terrenos, por lo que la Legislatura ratifica esa observación y meses después sanciona la Ley que crea la Reserva Corazón de la Isla, incluyendo esos lotes.
Disconforme con la medida, Antunovic realiza un amparo para regularizar las tierras y en el año 2002 la Secretaría Legal y Técnica dice que debe reconocerse los derechos de la mujer, sin embargo la Fiscalía de Estado rechaza esa mirada, a la que adhiere la Secretaría de Desarrollo y Planeamiento.
Ya en el año 2008 el Ejecutivo vuelve a rechazar la venta de los terrenos mediante un decreto provincial, por lo que Antunovic presenta ante el Superior Tribunal de Justicia una demanda, la cual ordena que se realice un nuevo acto administrativo para la venta de los terrenos.
El tiempo pasó y en el año 2015, la ex gobernadora Fabiana Ríos rechaza la adjudicación en venta de Antunovic, por lo que la mujer vuelve a ir a la Justicia y los jueces vuelven a darle un fallo a su favor, pidiendo al gobierno cumplir con la sentencia administrativa para la venta de los terrenos. Frente a esto, el Ejecutivo provincial y el área Legal del Gobierno resuelven darle la venta a la mujer, por lo que eleva el decreto a la Legislatura cuyos integrantes lo ratificaron pero no lo aprobaron, perdiendo estado parlamentario, es decir que todo quedó en la nada.
El 10 de febrero de 2016, el Superior Tribunal ordena por segunda vez al Ejecutivo a dar cumplimiento a la sentencia del 2014, pero nunca fue tratado. Según lo establecido en la Ley 1184, la Legislatura cuenta con 30 días hábiles para ratificar o rechazar los decretos de adjudicaciones de tierras fiscales provinciales de más de 100 hectáreas. Si una vez vencido ese plazo no se hubiera tomado decisión alguna, el decreto en cuestión “se considerará ratificado tácitamente”.
En el 2018, Antunovic presenta un nuevo reclamo a la gobernadora solicitando la inscripción dominial de la tierra adjudicada, entendiendo que por la Ley 1184 la venta fue "aprobada".
Ayer, la secretaria Legal y Técnica del Gobierno provincial, Gimena Vitali, se hizo presente junto a integrantes de la Fiscalía de Estado, en la Comisión de la Legislatura, para exponer el decreto 620 el respecto a que las adjudicaciones “a partir de una superficie de 101 hectáreas, además de resolverse mediante decreto con acuerdo general de ministros, requerirá la ratificación del Poder Legislativo”.
Ese decreto deberá ser aprobado o rechazado por los legisladores, es decir que en sus manos están la venta de los terrenos conservados para el medio ambiente.
La marca municipal llegará este año a la producción de 50 mil pollos, tras el crecimiento en la producción en los últimos años.
El encuentro se realizó en el Ateneo “Tres Banderas” con la participación de dirigentes peronistas, candidatos y militantes, quienes reafirmaron el compromiso de defender los intereses de la provincia frente a las políticas nacionales.
El investigador del #CADIC-#CONICET advirtió que la salmonicultura en aguas fueguinas es económicamente inviable, ambientalmente riesgosa y utilizada como herramienta de manipulación política y comunicacional.
El gremio que conduce "Moncho" Calderón bloqueó el ingreso al local, hostigó a camareras y ahuyentó a turistas en plena temporada invernal.
La iniciativa busca combatir la trata de personas, el narcotráfico, el contrabando, el lavado de activos y otros delitos.
YPF dejará sus operaciones en Tierra del Fuego para concentrarse en Vaca Muerta y transferirá a la empresa estatal Terra Ignis la explotación de siete áreas convencionales.
El candidato a senador nacional por el Frente Defendamos Tierra del Fuego dejará momentáneamente su cargo como secretario de Gobierno de Río Grande para recorrer la provincia y enfocarse en las elecciones.
La Lista 501 apoyada por el intendente Martín Perez, lanzó oficialmente su propuesta legislativa para las elecciones del 26 de octubre.
El investigador del #CADIC-#CONICET advirtió que la salmonicultura en aguas fueguinas es económicamente inviable, ambientalmente riesgosa y utilizada como herramienta de manipulación política y comunicacional.
El gremio Atepsa anunció un cronograma de paros parciales tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, en medio de la falta de acuerdo con la Empresa Argentina de Navegación Aérea.
La portavoz de la Casa Blanca defendió el envío de buques y soldados a aguas cercanas a Venezuela, mientras México reiteró su rechazo a cualquier intervención extranjera.
El proyecto impulsado por diputado Julio Cobos busca volver a-04 GMT para aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo de energía.
Los afectados, dos adultos y tres menores, debieron ser hospitalizados tras detectarse altos niveles de monóxido de carbono en su vivienda de la calle Desdémona.