
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Según la CAME la caía se registró en un 9,2% y es el quinto mes consecutivo en que las ventas se retraen por la inflación.
Economía06/06/2016Las ventas minoristas en todo el país tuvieron una reducción del 9,2% en mayo frente a igual mes del año pasado y es el quinto mes consecutivo en que las ventas se retraen, indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El relevamiento realizado sobre 1.310 comercios minoristas del país, arrojó que la caída del consumo se debe a los incrementos en los servicios, pérdida de poder adquisitivo, y la inflación que limita a los comercios ser impulsados con promociones u ofertas.
“En mayo hubo poca gente mirando y comprando en las calles. Las familias se limitaron a adquirir sólo cosas necesarias y alguna que otra oferta realmente interesante. En ese contexto, los negocios finalizaron el mes con muy bajos niveles de ventas y serios problemas de liquidez”, indicó CAME.
Con la excepción de ‘Farmacias’, el resto de los rubros que componen la oferta minorista cayeron en el mes. Las bajas anuales más fuertes se sintieron en: ‘Electrodomésticos y artículos Electrónicos’ (-19,6%), ‘Bijouterie’ (-13,1%), ‘Materiales para la construcción’ (-12,7%), ‘Bazar y regalos’ (-11,9%) y ‘Ferreterías’ (-11,6%).
El programa ‘Ahora 12’ ayudó a contener la caída, pero ya no alcanza como política para empujar el consumo porque la gente está enfrentando problemas financieros y evita en lo posible endeudarse, para no continuar acumulando obligaciones con altos costos que se vuelven difíciles de pagar. Los comercios, en tanto, fueron más austeros con las políticas de descuentos ya que prácticamente se quedaron sin resto para absorberlos.
Con el resultado de mayo, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron en los primeros cinco meses del año una caída promedio interanual de 5,7%.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Un informe revela que la pérdida del Impuesto País fue compensada por mayores aportes patronales, sumado a los constantes aumentos en el impuesto a los combustibles.
El ministro de Economía detalló cómo se absorbieron pesos a través del BCRA y el Tesoro, luego de que el minorista llegara a $1.300 y el blue a $1.350.
La división que más aumentó durante el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, seguida por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Bitcoin alcanzó un máximo histórico de $123,153.22 antes de retroceder levemente para cotizar un 2.4% más alto alrededor de $122,000 dólares.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.
En un escenario de recesión económica y ajuste, la deuda alcanza a personas, empresas y préstamos personales.
Dos jóvenes correntinos quedaron varados en Ushuaia: duermen en el hospital tras ser engañados con falsas promesas de trabajo y vivienda.
Los presuntos delincuentes fueron detenidos gracias a una impecable investigación policial que pudo dar con una serie de allanamientos.
Se podrá comprar productos electrónicos desde cualquier parte del país y hasta US$ 3.000 sin costo fiscal, aunque se limita a 3 compras por año.